Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Lo último Nacionales Tecnología

El primer transporte urbano de cable en el mundo que cayó por primera vez en 20 años

Es el primer accidente en su tipo que afecta a la población antioqueña; el Metrocable ha sido ejemplo de transporte urbano en otras ciudades como Río de Janeiro, Santiago de Chile, La Paz y Ciudad de México.

TOMADO DE: elcolombiano.comLogo El Colombiano

El ColombianoEl Colombiano

Una grave emergencia se presentó a las 4:30 de la mañana en la Línea K del Metrocable en la estación Popular, cuando el sistema apenas comenzaba su servicio. Una de las cabinas se desprendió y cayó en la plazoleta principal, dejando un muerto y 21 heridos, entre ellos 11 de gravedad, según confirmó el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd).

Le puede interesar: ¿Qué fue lo que pasó con la cabina del metrocable en la estación Popular que se cayó dejando un muerto?

Al parecer, la cabina se descarriló, dejando otra en riesgo de caer, según las primeras versiones. El personal del Cuerpo de Bomberos de Medellín acudió rápidamente al sitio para atender a los lesionados.

La historia del Metrocable de Medellín

El Metrocable de Medellín fue el primer sistema de cable en el mundo utilizado para el transporte urbano con estaciones intermedias como una alternativa a los habitantes de las laderas de un valle desorganizado y densamente poblado, que requería una solución de transporte público que fuese económicamente asequible para la población de bajos recursos que habitaba estas zonas.

Aunque la idea de un teleférico urbano parecía un tanto irracional, se llevaron a cabo estudios de viabilidad, se licitó y finalmente se construyó junto a la empresa Poma, conocida también como Pomagalski, una compañía francesa especializada en la construcción de sistemas de transporte por cable para personas y materiales.

El primer paso del Metrocable fue el 7 de agosto de 2004, cuando la Línea K del Metrocable se inauguró, convirtiéndose en el primer teleférico urbano de transporte masivo en Colombia. Este no era solo un nuevo medio de transporte, sino una promesa de integración y esperanza para los barrios de las laderas. Los habitantes, que antes enfrentaban largas y difíciles caminatas, ahora veían cómo el futuro llegaba suspendido en cabinas aéreas. La Línea K no solo conectaba barrios, sino que unía sueños y aspiraciones.

La historia del Metrocable de Medellín, el primer transporte urbano de cable en el mundo que cayó por primera vez en 20 años

El éxito de la Línea K abrió el camino para nuevas posibilidades. El 3 de marzo de 2008, la Línea J comenzó a operar en el occidente de Medellín. En febrero de 2010 se estrenó la primera línea turística, Línea L, también conocida como Cable Arví.

El 17 de diciembre de 2016, la Línea H comenzó a tejer su ruta en el oriente de la ciudad. Con una longitud de 1.402 metros y 42 cabinas, esta línea abrió nuevas oportunidades para las comunidades a lo largo de sus tres estaciones: Oriente, Las Torres y Villa Sierra.

Le puede interesar: Galería: La caída de una cabina del metrocable, el primer accidente en 29 años de operación del Metro

El 28 de febrero de 2019, la Línea M del Metrocable despegó con una misión especial. Además de conectar las Comunas 8 (Villa Hermosa) y 9 (Buenos Aires), esta línea ofrecía algo único: una Bibliometro y una Sala de Alfabetización Digital. Las estaciones de Miraflores, El Pinal y Trece de Noviembre no solo eran puntos de tránsito, sino centros de aprendizaje y cultura.

Puede leer: Se conoce la identidad del hombre fallecido en accidente en el metrocable en la estación Popular de Medellín

Finalmente, el 10 de junio de 2021, la Línea P del Metrocable Picacho se elevó sobre las comunas 5 (Castilla) y 6 (Doce de Octubre). Con cuatro estaciones – Acevedo, Sena, Doce de Octubre y El Progreso – y 138 cabinas capaces de transportar a 4.000 viajeros por hora en cada dirección, esta línea representaba la culminación de años de innovación y esfuerzo.

Hoy en día, el Metrocable de Medellín se ha convertido en un modelo de solución de transporte urbano para varias ciudades extranjeras como Río de JaneiroSantiago de Chile, La Paz y Ciudad de México.

La historia del Metrocable de Medellín, el primer transporte urbano de cable en el mundo que cayó por primera vez en 20 años

El éxito del Metrocable en Medellín es también por su sistema Bus-Cable-Metro-Tranvía, donde con poco dinero se puede llegar a diferentes territorios del Valle de Aburrá, facilitándole el acceso a todos los ciudadanos.

Le puede interesar: ¿Cómo logrará Medellín que Petro aporte $610.000 millones que necesita para el Metro?

Errores técnicos del Metrocable

En esta línea de cable, lo único que había ocurrido de esta gravedad se presentó el 25 de marzo de 2017, cuando dos cabinas del cable chocaron entre sí dentro de la estación Acevedo; no hubo personas lesionadas.

Sin embargo, ya había ocurrido un inconveniente el 7 de enero de 2020 cuando se construía la Línea P, más conocida como Cable Picacho: el cable que sostenía las cabinas se cayó e hirió a 10 personas, todas ellas transeúntes que pasaban por la autopista Norte.

Le puede interesar, en video, Trágico accidente en el metrocable de Medellín

 

Related posts

Mantienen toque de queda para menores en San Andrés para evitar peleas entre adolescentes

PaisaEstereo

Detectan a 12 menores en riesgo de trabajo infantil en Sincelejo

admin

“No queremos a nadie en las calles después de 10 p. m.”: zozobra en Cartagena

admin