Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Lo último Nacionales

UdeA recortará gastos de funcionamiento y anunció otras medidas por hueco financiero

La tradicional fuente de la Universidad de Antioquia. Foto: Manuel Saldarriaga Quintero

El Consejo Superior Universitario anunció una serie de medidas para enfrentar déficit de casi $350.000 millones que tiene la entidad ante la insuficiencia de recursos para su funcionamiento.

TOMADO DE: elcolombiano.comLogo El Colombiano

El ColombianoEl Colombiano

El Consejo Superior Universitario de la Universidad de Antioquia, por medio de un comunicado, señaló que al interior del centro de educación superior van a tener que “ajustar el cinturón” en sus gastos, a raíz del desfinanciamiento estructural que hoy presenta la principal universidad pública del departamento.

Para la entidad, el mayor campanazo de alerta sobre la falta de plata en la Universidad de Antioquia se dio a mediados de mayo cuando el pago de la nómina se realizó de manera escalonada, ante la falta de disponibilidad de recursos. Esta situación histórica sumió en la preocupación a la comunidad universitaria y que obligó al Consejo a reunirse recientemente en dos ocasiones (el 28 de mayo y el 6 de junio) en busca de soluciones para atajar la actual situación financiera de la Universidad.

“Confiamos en que el conocimiento, la capacidad movilizadora, el sentido de pertenencia y el espíritu resiliente que ha demostrado esta Universidad”, puntualizó la entidad.

Para el Consejo, el estado actual de las finanzas de la UdeA tiene como una de sus causas raíz la Ley 30 de 1992, en la cual se estableció el Índice de Precios del Consumidor IPC como marco de los aportes que recibe la institución de parte de la Nación.

Según le comentaron desde la Universidad de Antioquia a EL COLOMBIANO, entre 1992 y 2018 –es decir durante 26 años– el giro de recursos por parte del gobierno nacional a la Universidad nunca superó el IPC, pese a que los gastos de las universidades se seguían incrementando más allá de este valor. Dicha situación generó que por lo menos en esta institución, haya un faltante de casi $350.000 millones.

“Tras 32 años de vigencia de la Ley, los gastos de nuestra Universidad son muy diferentes; el número de estudiantes es mayor; hay una amplia expansión de nuestra presencia territorial, de la infraestructura, de las acciones de bienestar y de los esfuerzos en internacionalización; nuestro talento humano está más cualificado; y nuestra actividad investigativa es destacada y reconocida”, indicó la Universidad.

El Consejo destacó que pese a los esfuerzos por buscar recursos propios hechos por la U. De A., estos no han sido suficientes para tapar el faltante producido por lo que requiere la universidad para funcionar comparado con lo que recibe.

Lea también: “No siento que tenga falta de gobernabilidad”: rector de la Universidad de Antioquia

De hecho, la Universidad requiere para funcionar adecuadamente durante 2024, cerca de $1,9 billones de presupuesto que debe invertir en el salario de sus empleados, el mantenimiento y construcción de su infraestructura, el pago de servicios públicos, etc. Sin embargo, si se sumaran los aportes de la nación, del departamento y los recursos que la misma universidad logra conseguirse, muy posiblemente lo sumado no cubriría el presupuesto de este año.

“A pesar de esto, la institución aún está a tiempo de promover cambios estructurales e implementar acciones que permitan recuperar su salud financiera”, indicó el Consejo.

A ahorrar adentro y a incidir afuera

Buscando aminorar el déficit, el Consejo Superior Universitario anunció que se deben adelantar varias acciones para que el impacto de la falta de plata en la U. De A, sea menor.

Por ello, más allá de intensificar las gestiones para conseguir los recursos con entidades gubernamentales como el gobierno de Petro y la Alcaldía d Federico Gutiérrez, para el Consejo es clave que la Universidad continúe incidiendo en las discusiones que permitan hacer cambios en las leyes y políticas que permitan corregir el desfinanciamiento estructural.

“De otro lado, hay que cuidar y asumir como nunca el sentido de pertenencia que nos suscita esta casa de todos. (Los esfuerzos de la Universidad) Pueden enfocarse a la racionalización de gastos en procesos administrativos, así como a una concienzuda asignación de recursos para rubros como horas cátedra, tiquetes y viáticos, entre otros. De otra parte, instamos a las directivas centrales y regionales así como a la comunidad universitaria a acoger estrategias de reducción de otros gastos operacionales que tienen impactos relevantes en la sostenibilidad económica de la Universidad”, indicó el Consejo.

El Consejo señaló que se debe repensar el modelo de crecimiento de la Universidad, sobre todo para el cuatrienio 2024-2027 basado en criterios de sostenibilidad financiera. “No renunciaremos, desde luego, a cumplir las expectativas de la sociedad, pero siendo responsables con las obligaciones que esto conlleva y respetando los marcos de nuestra misionalidad”.

“Confiamos en que el conocimiento, la capacidad movilizadora, el sentido de pertenencia y el espíritu resiliente que ha demostrado esta Universidad ante las crisis que ha enfrentado en sus 220 años, orientarán y permitirán superar las incertidumbres y retos que nos pone el presente”, puntualizó la entidad.

 

Related posts

Mujer wayuú perdió dos dedos al explotar una bolsa que contenía pólvora

admin

A joven que mató a mujer taxista de 39 puñaladas solo le dieron cinco años de cárcel

PaisaEstereo

Mujeres que ganen menos de dos salarios mínimos deberán cotizar 150 semanas más a pensión

admin