Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Lo último Nacionales

¿Qué pasa con el clima en Medellín? Vendrán meses de más calor, pero con más lluvias

Se espera que las lluvias aumenten en la ciudad en los próximos meses. Foto: Jaime Pérez Munévar.

Desde el Área Metropolitana del Valle de Aburrá pronostican que por factores externos en estos meses va a haber más lluvia de la habitual.

TOMADO DE: elcolombiano.comLogo El Colombiano

El ColombianoEl Colombiano

Entre junio, julio y agosto el Valle de Aburrá vive habitualmente su temporada de menos lluvias. Sin embargo, para este año se espera que se superen los promedios de precipitaciones en los años anteriores.

Desde el Área Metropolitana indicaron además que este año ha habido una marcada diferencia en la magnitud de lluvias entre el Oriente Antioqueño y el Valle de Aburrá siendo mucho más alta en el primero.

Entérese: A Medellín lo han azotado vientos de 101 kilómetros por hora: preocupan eventos cada vez más extremos

Por otra parte, se espera que, con una probabilidad superior al 70% de acuerdo con la autoridad ambiental, la temperatura del aire cercano a las superficies esté más alta de lo habitual, en otras palabras, se sentirá más calor.

La entidad explica que estos meses de menos lluvias estarán influenciados por las Ondas del Este que son corrientes de vientos, que en algunas ocasiones generan precipitaciones asociadas a su paso sobre el país.

Así mismo, según las indicaciones de los centros internacionales de monitoreo y pronóstico, ya se terminó el fenómeno El Niño correspondiente al período 2023-2024, y hay una probabilidad superior al 69% de la consolidación del fenómeno de La Niña durante los meses de julio-septiembre, lo cual tendría un impacto significativo en el aumento de las lluvias para el segundo semestre de este año.

Lea también: Ojo con la tronamenta de estos días: Antioquia es el departamento con más víctimas por rayos en Colombia

Por ello, desde el Área Metropolitana hacen un llamado especial a las comunidades, los gestores de riesgo y autoridades para que estén atentos a la información generada desde SIATA para la planificación y optimización de los recursos tanto físicos como humanos para la atención de emergencias, ya que estas condiciones pueden producir aumentos de niveles en los ríos y quebradas, avenidas torrenciales y movimientos en masa.

Las lluvias, que se empezaron a sentir con fuerza en el departamento hace ya casi dos meses, han generado emergencias climáticas no solo en el Valle de Aburrá sino en todo el departamento. A finales de mayo, de los 135 municipios de Antioquia, al menos 116 tenían riesgos de sufrir inundaciones o deslizamientos de tierra a causa del invierno.

A falta de que empiece la temporada de mayores precipitaciones y de que entre en firme el Fenómeno de la Niña, ya más de 100 municipios del departamento han tenido afectaciones por el agua, especialmente en las subregiones del norte, occidente, suroeste oriente y Urabá.

Es el caso por ejemplo del municipio de Amagá, donde las lluvias y los vientos ya han dejado más de 70 viviendas afectadas, o en La Estrella, donde un deslizamiento obligó a la evacuación de casi 100 personas. Quizá una de las situaciones más críticas se ha presentado en el municipio de Yondó, Magdalena Medio antioqueño, donde las inundaciones ya han dejado cerca de 1.000 familias afectadas en seis barrios del municipio, especialmente en asentamientos irregulares donde las familias más vulnerables han perdido lo poco que tenían y tuvieron que salir de sus viviendas en canoa porque el agua llegó a superar un metro de altura.

Related posts

Miami Estafa masiva en alquileres vacacionales: empresario de Miami acusado

PaisaEstereo

Colombia recibe 200 ventiladores donados por Estados Unidos

PaisaEstereo

A prisión pastor de iglesia por presunta agresión sexual a mujer con discapacidad

admin