Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Económicas Lo último Nacionales

Polémica: empresas hacen maromas para evitar sellos de advertencia por excesos

Expertos alertan que la industria alimentaria está ocultando las etiquetas de advertencia. Cambian calorías y proteínas para eludir regulaciones.

  • Denuncian a empresas de la industria de alimentos que cambian calorías y proteínas, ocultando la verdadera calidad nutricional, sin mejorar realmente la salud de los productos. FOTO: Juan Antonio Sánchez.
    Denuncian a empresas de la industria de alimentos que cambian calorías y proteínas, ocultando la verdadera calidad nutricional, sin mejorar realmente la salud de los productos. FOTO: Juan Antonio Sánchez.

TOMADO DE: elcolombiano.comLogo El Colombiano

Miguel Orlando AlgueroMiguel Orlando Alguero

El pasado 14 de junio fue el último día para que las empresas de la industria de los ultraprocesados mantuvieran los sellos redondos. Y desde ese día, los productos sin sello octagonal se retirarán del mercado.

Conozca: Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados podría ayudar al medio ambiente, según estudio

Estamos hablando de estos sellos porque, desde este mes de junio de 2024, Colombia empezó la adopción de su nuevo sistema de etiquetado para alimentos ultraprocesados. Los productos comestibles y bebibles ahora deben llevar un sello octagonal de advertencia, que indica el exceso de componentes como sodio, azúcares y grasas saturadas y trans. Este cambio busca informar mejor a los consumidores sobre los riesgos para la salud asociados con estos alimentos.

El sello, con fondo negro y letras blancas en tipografía Arial Bold, es parte de una regulación más amplia que busca combatir problemas de salud pública como la obesidad y enfermedades cardiovasculares. Los productos que no cumplan con el nuevo etiquetado nutricional y frontal serán retirados del mercado a partir del 15 de junio de 2024, según lo establecido por el Ministerio de Salud.

Hasta ahí todo en orden. El pasado 3 de junio se hizo viral un trino del creador contenido @MarioRobertoP en el que resaltaba cómo la empresa Todo Rico con su producto Súper Ricas pudo quitar los sellos.

“Hoy me contaron algo que me voló la cabeza. Los de Super Ricas, empresa que produce los Todo Rico y otras frituras más, no tienen sellos en sus productos. Y es porque invirtieron un montón de plata para que sus productos no tuvieran exceso de grasas trans. No me lo esperaba”, se lee en su publicación.

Lea también: Comida ‘chatarra’ también le afecta su salud mental

Hay que recordar que en 2021, el Ministerio de Salud lanzó la Resolución 810 para regular cómo deben etiquetarse los alimentos ultraprocesados. Luego, en diciembre de 2022, emitieron la Resolución 2492, que cambió esas reglas y exigió etiquetas octogonales con mensajes más claros.

Así, en lugar de las etiquetas circulares que decían cosas como “alto en sodio”, ahora tenemos etiquetas octogonales que advierten “exceso de sodio”. Estudios han demostrado que estas nuevas etiquetas son más efectivas porque alertan mejor a los consumidores.

La normativa estableció que, a partir del 15 de junio de 2024, todos los productos ultraprocesados que superen ciertos niveles de sodio, grasas saturadas, azúcares y grasas trans deben llevar estas etiquetas octogonales. Si no cumplen, serán retirados del mercado.

Le puede interesar: Producción de palma de aceite caerá en 2024 por fenómeno de El Niño; habla el presidente de Fedepalma

Al día siguiente del 14 de junio, Juan Camilo Mesa, conocido como El Nutri Dice en redes sociales, nutricionista, dietista y microbiólogo, y magíster en Nutrición, hizo unas advertencias sobre una supuesta reformulación de esta empresa que le “permitió evitar” los sellos de advertencias.

Mesa aclaró que las empresas entraron en una carrera por reformular antes de que fuera obligatorio para todos el incluir los sellos (a finales de mayo). Precisó que hay diferentes formas de reformular, como la sustitución de ingredientes. “Y hay otras no tan amables”.

Alimentos ultraprocesados son problemáticos para la salud

El experto explicó que la nueva ley obliga a ponerle sello de “exceso en” a todos los productos que tengan más de X cantidad del nutriente crítico en salud pública porque en exceso produce enfermedad. Así se ve en la Resolución 2492 de 2022:

Polémica en industria de alimentos: empresas estarían manipulando ingredientes para evitar sellos de advertencia

Mesa hizo una comparación con entre el anterior producto de Todo Rico, que está en la página oficial, con uno nuevo sin sellos. “Comparemos, entonces, la formulación anterior (35 gramos por porción), versus la nueva (40 gramos por porción). Vemos que la porción es ahora 5 gramos mayor, que trae 31 calorías más que el contenido de grasa saturada se redujo 2,2 gramos y el de sodio disminuyó también en 159 miligramos”.

Agregó: “Lo ideal sería, dirían los puristas, comparar el contenido en 100 gramos, pero esta es la porción que trae la bolsa y que la persona se come. ¿Recuerdan que si aporta más del 10% de la energía en grasa saturada lleva sello? Bueno, la nueva formulación quedó en 9,81% (al borde)”.

Sobre este caso, Mesa sacó dos conclusiones. La primera, hecha la ley, hecha la trampa. “A la industria no le interesó nunca nuestra salud”. La segunda, la ley de etiquetado, debe ser repensada a partir de la experiencia una vez se venza el plazo de implementación en todos los productos.

Las explicaciones del nutricionista no pararon ahí, este domingo 16 de junio, Mesa publicó un hilo en su cuenta de X, antes de Twitter, para explicar como empresas están usando algunos ingredientes para evitar los sellos de advertencias de ultraprocesados.

Mencionó varios nombres como Glutamato monosódico, que es potencializador del sabor y evita el de exceso en sodio. Así como Maltodextrinas, se comportarían también como azúcares libres y evita el de exceso en azúcares. Y grasas de mala calidad bajas en grasas saturadas, esto evita el exceso en grasas saturadas.

Además: “Ventas directas, opción para tiempo de vacas flacas”

Están jugando con las calorías y la ausencia del sello de “exceso en calorías”. Producen artículos altísimos en calorías y bajos en nutrientes de calidad”, alertó el experto en nutrición.

Por eso, insistió en que ve urgente la implementación del sello de “exceso en calorías”, porque subiéndole a la proteína, les suben también a las calorías. “Y la proteína no es castigada con sellos de advertencias. También veo necesario que se cambie la definición de azúcares penalizados”, recomendó Mesa.

Esta semana también se conoció un informe del portal digital Vorágine sobre este mismo tema y en el que da cuenta sobre cómo la industria alimentaria no se queda quieta y tiene varias estrategias para que sus productos llamen menos la atención de las nuevas etiquetas de advertencia.

Este informe citó a Mylena Gualdrón, directora de Fian Colombia, quien contó que ha visto productos exhibidos al revés en las góndolas para ocultar los octógonos que alertan sobre ingredientes como el exceso de sodio. Además, la resolución aún no ha logrado regular las declaraciones nutricionales.

Por ejemplo, un cereal de Kellogg’s con etiqueta de advertencia dice al costado: “mezcla de cereales de maíz, trigo y avena con sabores a frutas con vitaminas y minerales”. En otro caso, el producto Todo Rico de Super Ricas apareció en las góndolas sin sellos de advertencia.

Lea también: Estas son las nueve tormentas que azotan al comercio exterior colombiano en medio de un panorama turbulento

¿Cómo lo hicieron? El informe, con base en declaraciones de expertos como Mesa citado anteriormente, detalló que jugaron con las calorías: subieron unas cosas para que no les afectara, por ejemplo, aumentaron la proteína (en este caso, piel de cerdo), lo que sube las calorías sin ser sancionado por la ley.

Según Mesa, hay tres formas de aumentar las calorías: con proteína, grasa o carbohidratos. La proteína no está castigada, los carbohidratos sí, dependiendo de si son azúcares añadidos, y las grasas solo si son saturadas. Así, las empresas usan proteínas de cualquier tipo, como extracto de levadura, que no tiene sentido en algunos productos, pero sirve para aumentar la proteína.

Mesa señaló a Vorágine que la nueva formulación de Todo Rico tiene 31 calorías más. Las grasas saturadas fueron reemplazadas por grasas insaturadas, y la proteína proviene de piel de cerdo y extracto de levadura. El sabor se mantiene gracias al glutamato monosódico, un potenciador del sabor que antes no usaban.

Es decir, la industria juega con el tipo de grasas: saturadas e insaturadas. No se trata de eliminar las grasas saturadas, sino de reducir su consumo excesivo por sus implicaciones para la salud.

En resumen, Super Ricas bajó las grasas saturadas en su producto estrella, probablemente cambiando el tipo de aceite con el que fríen los chicharrones, papas y tajaditas. Pero eso no significa que Todo Rico sea más saludable solo porque ya no lleva sellos de advertencia.

Siga leyendo: Finagro busca erradicar el ‘gota a gota’ en Colombia con subsidio a la tasa de interés durante dos años

 

Related posts

Capturan dos hermanas transportando cocaína en un bus en la vía Tunja – Bogotá

PaisaEstereo

Protestas en la Zona Bananera, Magdalena, por cámaras de fotomultas

PaisaEstereo

Detalles del caso de intolerancia contra las autoridades que se registró en Barranquilla

PaisaEstereo