Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Nacionales

Docentes de Cartagena se van a paro indefinido desde el 12 de junio

Los docentes rechazan el proyecto de ley de reforma a la educación. // Archivo

Los maestros se unirán al paro nacional convocado por Fecode. Hay una marcha programada para este viernes.

Siguiendo las directrices de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), el Sindicato Único de Educadores y Trabajadores de la Educación de Bolívar (Sudeb) anunció que se irá a un paro indefinido a partir de este miércoles 12 de junio.

TOMADA DE: https://www.eluniversal.com.co/

El Universal Cartagena | LinkedIn

La decisión corresponde al rechazo al proyecto de ley de reforma a la educación, que según el gremio “introduce elementos altamente nocivos para la educación pública nacional”.

“Hacemos el llamado al magisterio departamental de Bolívar, Cartagena y Magangué, a acogernos a las orientaciones y tareas planteadas desde Fecode para luchar hasta conseguir la no aprobación de este proyecto perjudicial para el sector de la educación y los derechos de la comunidad educativa”, indicó el Sudeb.

Plan de acción
Estas son las actividades programadas por el Sudeb durante el paro indefinido:

12 de junio: Concentración, instalación de carpa y asamblea informativa en la Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen (Colegio Departamental) desde las 8 a.m.

3 de junio: Asambleas informativas con las comunidades educativas.

14 de junio: Movilización y marcha de antorchas desde las 4 p.m.

17 de junio: Toma de Bogotá, Cartagena y el departamento de Bolívar.

Las razones del paro
Entre los motivos de los docentes para rechazar el proyecto de ley que reforma la educación están:

– Enfoque mixto de la educación: los docentes afirman que esto habilita la privatización y mercantilización del sistema educativo “bajo el pretexto del mejoramiento de la calidad”.

– Enfoque basado en competencias: según los maestros, este aspecto niega la posibilidad de abrir la discusión de una reforma curricular que consideran necesaria.

– Educación superior: afirman que al imponer como criterio la meritocracia, se puede restringir el acceso a la educación superior a la población con más dificultades.

– Nivel educativo terciario: aseguran que sin la suficiente sustentación y debate con la comunidad educativa y académica, se crea el nivel educativo terciario.

– Evaluación docente: afirman que se subordina la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica sino de factores asociados a la educación que le corresponde garantizar al Estado.

– Prejardín, jardín y transición: dicen que el proyecto de ley niega el carácter obligatorio de que los grados de prejardín, jardín y transición en las instituciones educativas públicas cuenten con planta docente titulada y vinculada por concurso.

Related posts

Nilson Díaz admite que Sara Sofía Galván está muerta y la lanzaron a un caño, pero deja dudas

PaisaEstereo

Mujer murió arrollada por vándalos que robaron bus del SITP en Suba

PaisaEstereo

Hallan muerto a un ciclista en el Parque Natural Los Nevados

PaisaEstereo