Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Económicas

Peso colombiano se desploma, tras amenazas de Petro de cesar el pago de la deuda o decretar emergencia económica

Miguel Orlando Alguero

El peso colombiano es ahora la peor moneda en el día entre los países emergentes. Ministro de Hacienda salió al paso a pagar el incendio provocado por su jefe, al decir que confía en la aprobación del cupo de endeudamiento.

A las 8:48 a. m., cuando el presidente Petro amenazó con cesar el pago de la deuda pública del país o con decretar la emergencia económica, si las comisiones terceras del Congreso no aprueban el proyecto de ley de ampliar el cupo de endeudamiento, empezó a subir el precio del dólar en Colombia, debilitando a la moneda local.

TOMADA DE: elcolombiano.com

Archivo:ElColombiano.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Una hora después, ya la divisa estadounidense se cotizaba en $3.857. Y hacia mediodía ascendió a $3.877, es decir, $20 más, convirtiendo al peso colombiano en la peor moneda emergente del día, tras estas declaraciones del presidente Petro, informó Bloomberg.

La divisa abrió a $3.865 en promedio, $7,42 arriba de la TRM, que hoy está en $3.857,58. En las cotizaciones intradía tocó un precio mínimo de $3.842,20 y uno máximo de $3.930. Se realizaron 1.402 transacciones por un valor de 796 millones de dólares.

Dichos máximos, según analistas, se deben al temor inversionista tras las declaraciones del presidente Gustavo Petro frente a una posible cesación de pagos.

Y con la advertencia del mandatario nacional: “No dudaré en hacerlo”, varios analistas y centros de investigación económica encendieron las alarmas de las consecuencias que podría traer para la economía del país.

Por ejemplo, José Ignacio López, presidente de Anif, aseguró que a comienzos de este mes advirtieron sobre la importancia de aprobar el aumento del límite de deuda externa. “Nos parece inconveniente hablar de cesación de pagos o emergencia económica. Estamos confiados que el Ministerio de Hacienda en cabeza de Ricardo Bonilla podrán explicar la importancia del proyecto”.

Según este medio especializado económico, el peso colombiano y los bonos locales caen en el mercado. “El peso borró sus ganancias y cayó hasta un 0,5% tras los comentarios. Los bonos locales en pesos con vencimiento en 2033 perdieron un centavo a 112,1 centavos de dólar”.

Es decir, en un par de horas, el mercado de deuda pública colombiano sufrió una alta volatilidad cuando las tasas de los bonos locales se dispararon (a máximos desde octubre), y luego descendieron cuando MinHacienda salió a calmar las aguas. Lo que vio el país fue cómo el mercado aumentó su percepción de riesgo crediticio, incrementando la tasa de los bonos a máximos.

Hay que recordar que el Ministerio de Hacienda presentó al Congreso una solicitud de trámite de urgencia para avanzar con el proyecto de ley que busca ampliar el cupo de endeudamiento nacional, hasta por 17.607 millones de dólares.

Es así como las afirmaciones de Petro ponen a Colombia en una encrucijada: aprobar la ampliación del cupo de endeudamiento para garantizar el cumplimiento de las obligaciones financieras o arriesgarse a una crisis de pagos.

Para pagar este incendio, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, salió al paso y ha reafirmado el compromiso del Gobierno con los pagos de la deuda pública en Colombia. El objetivo es encontrar opciones de pago más favorables.

Sin embargo, la demora legislativa ha impedido adelantar los pagos de créditos tanto a nivel nacional como internacional. Por eso, el Gobierno Nacional le está pidiendo celeridad al Congreso para aprobar el proyecto presentado el 19 de marzo, y que tiene mensaje de urgencia, antes del 20 de junio, cuando termina el periodo legislativo, de lo contrario se hundiría la iniciativa.

Bonilla anotó que el Gobierno tiene total confianza de que el Congreso de la República aprobará antes del 20 de junio el cupo de endeudamiento, como ha ocurrido históricamente en cada administración.

“El objetivo de esta iniciativa es contar con el espacio para operaciones de crédito externo que permita seguir cumpliendo el Plan Financiero, la Ley de Presupuesto Nacional y el servicio de deuda externa, como lo ha expresado el presidente de la República, Gustavo Petro. Se reitera el compromiso de seguir cumpliendo las obligaciones en el mercado local y externo de deuda pública y la Regla Fiscal en una senda de sostenibilidad”, enfatizó el titular de la cartera de Hacienda.

El jefe de la cartera de Hacienda insistió en que ya pasaron dos meses y todavía no se ha discutido la iniciativa. Hasta el 28 de mayo se realizará el primer debate en las comisiones conjuntas terceras de la Cámara de Representantes y de Senado.

Según lo explicado por el ministro de Hacienda, el proyecto de ley siempre lo presentan todos los Gobiernos, pero la iniciativa que reposa en el Legislativo pretende examinar qué pasó con el cupo de endeudamiento aprobado en pandemia, que autorizó US$70.000 millones.

“El Gobierno de ese momento llevó créditos hasta por US$6.500 millones que están por fuera del cupo y que hoy estamos pagando. Hoy necesitamos sincerar cuál es el cupo de endeudamiento, no estamos endeudando más la nación, sino poder pagar tranquilamente los créditos que fueron adquiridos dentro del cupo y por fuera del cupo, más las tasas de interés o el servicio de la deuda que está inherente a eso”, explicó Bonilla.

 

Related posts

Paisa recibirá el Año Nuevo siendo multimillonario: ¡Cayó el Baloto Revancha en Medellín!

PaisaEstereo

Continúa el drama de trabajadores de Viva Air: ajustan seis meses sin recibir el pago de la liquidación

PaisaEstereo

Empresa de buses suspendió rutas al Bajo Cauca en troncal a la costa pese a caravanas de seguridad

PaisaEstereo