RimixRadio, Noticias para latinos
Vida

Qué hay que saber de esta Semana Santa “inusual”

La procesión va por dentro es una frase que viene justo de la Semana Santa, de esa tradición española de los grandes y pomposos desfiles. Se mencionaba cuando las cofradías no podían caminar con sus santos en la Semana Mayor, como lo tenían planeado, “a causa de inclemencias metereológicas”, como lo explica Alfred López, autor del libro y el blog Ya está el listo que todo lo sabe.

Justo esta semana, el actor español Antonio Banderas, integrante activo de la Cofradía Fusionadas en su natal Málaga, en España, y que cada año carga en procesión a la Virgen de las Lágrimas y Favores, dijo esa frase a manera de hashtag en sus redes, #LaProcesiónVaPorDentro.

TOMADO DE: elcolombiano.comAntioquia - Medellín | El Colombiano, noticias.

Y ese dolor de los cofrades y fieles católicos no se da este año por el clima sino por una pandemia, la covid-19, que tiene al planeta en confinamiento, un distanciamiento social para no contraer el virus que llega justo en el momento más importante de la iglesia católica: la Semana Mayor.

El historiador y experto en temas religiosos y monárquicos, Hernán Olano García, vicerrector de la Universidad La Gran Colombia, cuenta que es la primera vez que esto pasa, “ni siquiera en la peste italiana de 1629 se suspendieron las procesiones, esta es la única vez en la que en todo el mundo no habrá actos litúrgicos, solo a puerta cerrada”.

Camilo Gálvez, teólogo y filósofo de la Universidad Pontificia Bolivariana, encontró que en la década de 1347 hubo una pandemia, la peste negra, “que obligó a la iglesia a tomar restricciones en una época en que las condiciones de salubridad eran precarias y arcaicas”, aunque precisa que no hay documentos oficiales que indiquen cuáles fueron esas restricciones, solo se menciona el hecho.

Cómo celebrarla

El Papa Francisco dijo, en un mensaje en video para los fieles católicos sobre esta semana mayor, el pasado 4 de abril, que esta será una celebración diferente, “que manifiesta y resume el mensaje del Evangelio, el del amor ilimitado de Dios (…). Los unos al lado de los otros, en el amor y la paciencia, podemos preparar en estos días un tiempo mejor”.

Y para hacerlo, este es un repaso a las celebraciones del llamado triduo pascual: Jueves, Viernes y Sábado Santo, que anteceden lo que, explica Gálvez, es “la principal celebración de la iglesia: el Domingo de Resurrección”.

A su vez, los especialistas consultados responden las preguntas que los lectores nos hicieron en redes sociales sobre este festejo del catolicismo, que en esta ocasión, además de que la procesión va por dentro, se hace en casa.

¿Qué es la Semana Santa y para qué sirve?
El padre Jorge Mario Naranjo Mejía, de la comunidad de los Carmelitas Descalzos, explica: “Es la fecha en la que los católicos celebramos la pasión, muerte y resurrección de Jesús, que es el misterio de la salvación y sirve para hacer un camino interior de reflexión, de confrontación con nuestra opción de fe y de compromiso de vivir la vida como salvados. Si hemos sido salvados por el amor de Dios ya no podemos vivir de cualquier manera”.

¿Por qué es importante esta semana?
“Porque celebramos el núcleo de la fe cristiana, es la última semana de la vida histórica de Jesús. Toda su capacidad de hacer presente la compasión de Dios por los más pobres, por los enfermos, por las mujeres, de portar, de traer dignidad para los seres humanos. La resurrección de Jesús significa esa otra mirada sobre la vida de Jesús, la aprobación, el sí de Dios a todo lo que Jesús fue e hizo, y eso lo celebramos la Semana Santa”, detalla Tarcisio Gaitán, religioso pasionista y docente de Biblia en la UPB.

¿Cuáles son los días más importantes?
Los especialistas coinciden en que son el triduo (Jueves, Viernes y Sábado Santo) y el Domingo de Resurrección. “El Jueves Santo, Jesús se recuerda que Jesús se reunió con los apóstoles, celebró la última cena e instituyó el ministerio sacerdotal. En esa misma celebración se da el lavatorio de los pies, que no se realiza en todas las iglesias latinas, es una conmemoración de algunos países, otros simplemente hacen las lecturas. Ese jueves, Judas le da a Jesús el beso de la traición, es entregado a los sumos sacerdotes y comienza su juicio”, comenta el teólogo Camilo Gálvez, quien detalla que después llega la condena a muerte “que ya la vamos a vivir el Viernes Santo, así que viene la flagelación, la coronación de espinas e inicia el viacrucis. Se da la adoración de la cruz”. El padre Tarcisio Gaitán añade que el sábado es la bendición del fuego, se hace una meditación detenida de la historia de la salvación a través de siete lecturas bíblicas y después se proclama el evangelio, se bendice el agua, se renueva el compromiso bautismal y finalmente la liturgia de la eucaristía.

¿Y qué se hace el Lunes, Martes y Miércoles santos?
“Son días más comunes dentro de la Semana Santa, que se prestan para un periodo de reflexión, de atención a la palabra de Dios y de preparación para el triduo descrito”, precisa el teólogo Gálvez. El historiador Hernán Olano detalla que el lunes se celebra la unción de Jesús en la casa de Lázaro y la expulsión de los mercaderes del templo de Jerusalén.

“El martes, Jesús dice que uno de los discípulos, Pedro, lo negará tres veces, y anticipa la traición de otro de los apóstoles: Judas. De hecho, el miércoles, Judas Iscariote negocia la entrega de Jesús a cambio de 30 monedas”.

¿Por qué la Semana Santa no cae en la misma fecha todos los años?
“En el Concilio Nicea del año 325 se fijaron las condiciones para la fecha, entre ellas que la Pascua de Resurrección sea celebrada el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena tras el Equinoccio de marzo, razón por la cual esa semana puede darse entre el 22 de marzo y no más allá del 25 de abril de cada año”, precisa el historiador Hernán Olano, y el teólogo Camilo Gálvez. Añade que en la semana que caiga siempre será de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección, “y como esos días son tan importantes para la Iglesia, se fueron consolidando en estos miles de años de historia una serie de celebraciones anteriores al último domingo, todo como una preparación”. Uno de ellos es la imposición de la Santa Cruz.

¿Estos días serán para reflexionar qué?
Detalla el padre Gaitán que esta situación que se vive tiene dos dimensiones, “una que es esa expresión de la fragilidad humana, de que verdaderamente la vida es muy delicada y que si nos descuidamos nos convertimos en factores de muerte para otras personas, pero además tiene esa otra dimensión, un momento para darnos cuenta de que habíamos caído en un sistema que privilegiaba el rito de la acumulación a cualquier costo y habíamos hecho de esa acumulación el credo y la meta de nuestra vida, tener más para conseguir más. Esta pandemia desnuda la falsedad de ese mito, nos deja sin argumentos”.

¿Si no se puede salir, cómo celebrar estos días santos?
“Eso no implica que no se celebre la fe –indica el padre Gaitán–, al contrario, esta tiene que ayudarnos a descubrir que estamos en un tiempo de ayuno de la eucaristía pero de comunión con la palabra de Dios”. El Papa Francisco lo dijo en su discurso, es una semana de “creatividad en el amor”. No es solo lo “pasivo”, dice el sacerdote pasionista, de ver las transmisiones por televisión. “Hay que ser activos con gestos concretos, por ejemplo, el Jueves Santo, no podemos participar de la cena del señor, pero sí celebrar en nuestras familias, qué tal compartir el almuerzo a una persona que lo necesite, donar alimentos. Para el Viernes podemos poner las cruces en las casas, hacer un rito, un gesto de adoración, leer la Biblia”.

¿Qué significa que esta Semana Santa se dé justo con esta situación?
“No es el momento de tildar o categorizar a Dios como un castigador, si no que nos permite un espacio para conocernos más y saber qué es lo esencial en nuestras vidas. Este tiempo se presta para una interiorización, para encontrarnos a nosotros mismos. San Agustín lo dijo: ‘Dios está más dentro de mí de lo que yo mismo’. Es momento para encontrarme conmigo mismo, saber qué me acongoja, entusiasmarme con mi proyecto de vida. También para gestar la caridad y la solidaridad. Saber valorar al prójimo”, indica el teólogo.

¿Qué es el viacrucis?
También llamada la Vía Sacra, “es todo el camino y la peregrinación de Jesús desde el momento en que es condenado a muerte hasta que muere en lo alto de la cruz”, precisa Gálvez. Olano detalla que corresponde a 14 momentos de la pasión y muerte del señor. Estos se representan el Viernes Santo.

¿Qué son los monumentos?
“En todas las iglesias, a partir de la tarde-noche del Jueves Santo y hasta el mediodía del viernes, se deja expuesta en una custodia la hostia consagrada, que representa la presencia de Jesús y a eso se le denomina monumento. La tradición en Colombia es visitar al menos 7 iglesias para pedir por nuestras necesidades”, explica Olano, quien reitera que este año se hará virtualmente.

¿Qué son los 33 credos?
Al dejar expuesto el Santo Sepulcro, después de la procesión que se hace con este la noche del Viernes Santo, las personas hacen oraciones de piedad como los 33 credos, cuenta el padre Gaitán, y Olano detalla que la tradición consiste en rezar ante el sepulcro de Jesús, 33 veces el credo “con el propósito de pedir misericordia, aplacar actos violentos y catástrofes y vencer las acechanzas del demonio. En Colombia se van haciendo nudos en una cuerda para contar”.

EN DEFINITIVA

La semana más importante para el catolicismo continuará sin los ritos, procesiones y multitudinarios encuentros. Expertos responden preguntas para refrescar la memoria y dar nuevas ideas.

 

Related posts

Alerta por 60 nuevos casos de COVID-19 en cárcel de Urabá

admin

¿Qué tan efectivo es el tratamiento contra el coronavirus por medio del plasma?

PaisaEstereo

Pueblos turísticos resisten la sequía de visitantes

PaisaEstereo
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE