Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Económicas

No es solo uchuva: estas son las empresas colombianas que tienen éxito exportando frutos exóticos

La gulupa, la uchuva, la granadilla, la pitahaya y los frutos secos como el marañón pintan a Colombia una nueva oportunidad para diversificar sus exportaciones. Tanto así, que en 2021 el país ha elevado en 21% la venta de estos productos al mundo. Forbes cuenta el plan para que las frutas sean la nueva joya del país hacia el mundo; una verdadera revolución agroindustrial.

Por  

TOMADO DE: forbes.conotification icon

Para llegar a Puerto Carreño desde Bogotá hay pocas opciones: un trayecto de 20 horas por carretera, a través de la aerolínea Satena –que tiene dos vuelos diarios–, o un vuelo chárter privado que dura dos horas. Una vez se aterriza en el aeropuerto de la capital del departamento del Vichada (el mismo departamento cuya existencia desconocía el candidato Rodolfo Hernández), hay que transitar en carro otra hora para llegar al que sería uno de los principales cultivos del marañón que tiene el país y que promete ser otro de los productos que está llamando la atención del mundo.

Con el fin de construir la primera planta de procesamiento de marañón de Colombia en Puerto Carreño –que fue lanzada en julio de este año y tuvo una inversión de $3.000 millones–, Sara Beltrán, gerente general de Marañones de la Orinoquía, cuenta que compraron la mayoría de implementos a las ferreterías de la zona para apoyar a la comunidad, pero también por los costos y dificultades que hay para transportar cosas hasta esa parte del país. También cuenta que si no se hubiera inaugurado una planta de energía hace poco en la zona, la planta tampoco podría funcionar.

Le puede interesar: Colombia, ¿diciendo adiós al petróleo?

Sara Beltrán, gerente Marañón de la Orinoquía. Foto: Diana Rey Melo / Forbes Colombia

Pese a la poca conectividad y las dificultades logísticas, por un crédito del Banco Agrario y la visión de Sara y otros empresarios, Colombia tiene ahora su primera planta de procesamiento de marañón, con la que busca competirle a Brasil, India, Costa de Marfil, Ghana y Vietnam, que son las otras naciones que tienen cultivos de este fruto y son líderes en la exportación.

“El 98% del marañón que se consume en el país es importado y nosotros tenemos todas las condiciones para producir una nuez de muy buena calidad. Las tierras de la Orinoquía son perfectas para eso y la idea es que con esta planta podamos llevar el marañón colombiano a más países del mundo”, cuenta Beltrán desde la plantación de más de 600 hectáreas en el Vichada, con la que esperan llegar a 1.000 hectáreas de siembra en los próximos años.

Así luce la primera planta de procesamiento de marañón en Puerto Carreño, Vichada. Foto: Diana Rey Melo / Forbes Colombia

Marañones de la Orinoquía nació hace seis años y surgió como una respuesta a una necesidad y a una oportunidad que vio Sara y su familia hace al menos una década en esa zona del país, que pocas veces aparece en medios de comunicación o figura en el imaginario de los colombianos.

“Vinimos a visitar la zona y vimos la gran cantidad de ventajas que tiene el ecosistema en el departamento; y como soy vegana conozco al marañón como una alternativa nutritiva y que, por ejemplo, su cáscara puede ser utilizada hasta como combustible aeronáutico. Ahí, hace 10 años, nació la idea y hoy podemos decir que tenemos las herramientas para que se convierta en un producto de exportación”, dice Sara entusiasmada mientras vamos en un bus que nos llevará a la inauguración de la primera planta de procesamiento de marañón de Colombia.

Marañón de la Orinoquía. Foto: Diana Rey Melo / Forbes Colombia

Aunque para la empresa la exportación de ese fruto seco todavía no es una realidad, Marañones de la Orinoquía planea aumentar a 14% su participación en el mercado nacional de esa nuez y su objetivo, como explica la empresaria, es que las exportaciones les representen próximamente al menos unos 600.000 dólares en ingresos.

Este superalimento, como lo llama uno de los expertos que acompañan a la empresaria en la presentación de la planta, tiene un gran potencial de crecimiento y exportación, pues muy pocos países logran encontrar las condiciones adecuadas para sembrarlo. “Nosotros compramos de la India la maquinaria para instalar la planta y las personas que vinieron a supervisar el proceso quedaron muy impresionados por la calidad de la nuez y su sabor. Es único”, relata la gerente de Marañones de la Orinoquía.

Las frutas exóticas

Como Sara, otros empresarios se han lanzado a la producción de frutos exóticos para exportar a otros países, lo que ha tenido una buena acogida en los últimos años. De acuerdo con cálculos de ProColombia con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Colombia vendió 92,7 millones de dólares en 2021 en gulupa, uchuvas, granadilla, pitahayas, maracuyá, chirimoya, lulo y curuba, un aumento de 21,1% frente a las cifras de 2020.

Buena parte de esas exportaciones, según los datos de ProColombia, están concentradas en Países Bajos, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Bélgica, Francia, España y Emiratos Árabes Unidos, entre otros.

En medio de la discusión que el país viene dando para diversificar su canasta exportadora y depender cada vez menos de la venta de materias primas provenientes de la explotación de hidrocarburos y minería, productos como las frutas frescas, exóticas y las nueces como la del marañón aparecen como una oportunidad.

Para tener una idea del tamaño del negocio, cálculos de Euromonitor señalan que Colombia es el tercer mercado más grande de Latinoamérica en alimentos frescos con un 10% de participación y se espera un crecimiento anual compuesto del 2% durante los próximos 6 años.

El país, como indica un análisis de ProColombia, ya ha logrado conquistar algunos mercados y ya es el segundo exportador de flores, el primero de claveles, el tercero de café en grano, el primero en café arábico, el quinto de banano y el sexto de palma.

Para Alejandro Ángel, director general de Caribbean Exotics y también presidente del Comité de la Uchuva de la Asociación Colombiana de Comercio Exterior (Analdex), solo en uchuva Colombia tiene un potencial de vender al menos 100 millones de dólares al año de aquí a 2025. En el 2021, el país vendió 37,8 millones de dólares de ese fruto, el registro más alto en la historia de ese sector.

La empresa que dirige Alejandro nació con ese potencial en mente. “Caribbean Exotics nace de un grupo de empresarios que ven la oportunidad de exportar frutas a otros países y se unen para entender cómo se puede exportar y aprovechar las ventajas de Colombia como   la conectividad logística, la producción continua y la tendencia del consumo de productos naturales. Y gracias a un viaje a Alemania, promovido por ProExpo, hoy en día Procolombia, se entiende las necesidades del mercado en términos de calidad, empaques y cultura del mercado europeo en general. También se entiende los retos que, a finales de los 80 y a inicios de los noventa, se tenía que resolver”, explica a Forbes Ángel.

En estos años, esta empresa que vende el 98% de su producción a otros países ya comercializa prácticamente todas las frutas exóticas que son apetecidas en el exterior: la uchuva, la gulupa, la granadilla, la pitahaya, mango de azúcar -conocido como baby Mango-, maracuyá, feijoa, higo y tomate de árbol, entre otras.

“El principal mercado de frutas exóticas de Colombia hoy en día es Europa, seguido por Estados Unidos y Canadá. En Estados Unidos solo tenemos permiso fitosanitario para exportar uchuva. Pero vemos una gran oportunidad de crecer con esta fruta en ese mercado. Esto debido a que ya se ha avanzado mucho en el conocimiento de la fruta como Goldenberry, categorizándola como una berry. Con eso, tiene mucha más visibilidad”, explica el director general de Caribbean Exotics.

Por cercanía y las relaciones comerciales que actualmente existen, Estados Unidos figura como uno de los principales compradores de estas frutas y también de otros productos del agro colombiano.

El ejemplo de eso es que las exportaciones del sector agrícola desde Colombia hacia Estados Unidos aumentaron un 34,5% entre enero y mayo de 2022, con ventas por hasta US$1.983 millones frente a US$1.475,3 millones en el mismo período del año pasado, de acuerdo con datos del Dane. Eso lo convierte en el sector no minero energético que lidera el comercio entre los dos países.

Uchuva

María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), apunta que “este es un reflejo del proceso de diversificación de las exportaciones de Colombia y del potencial del país como proveedor agrícola y agroindustrial en donde es importante que las empresas  cuenten con la productividad y competitividad para aprovechar las ventajas que ofrece el Tratado de Libre Comercio  (TLC) entre los dos países”.

Otra de las apuestas de los empresarios en Colombia es la gulupa. En el grupo de las frutas exóticas es la que más vende a otros países, pues en 2021 le entraron al país US$42 millones por esa fruta, frente a los US$34,5 millones que registró en el 2020, un aumento de 21,7%. Y se ve un ritmo positivo entre enero y abril de este año, pues el país ya ha vendido US$21,8 millones.

Le puede interesar: La gulupa ya es la tercera fruta que más exporta Colombia

De hecho, Alejandro revela que esa es una de sus apuestas para la venta de frutas exóticas a Estados Unidos. “Se está esperando que se disminuyan las barreras fitosanitarias para exportar Gulupa a Estados Unidos, pues la apertura de este mercado podría incrementar las exportaciones de este producto significativamente”, dice.

El limón tahití, aunque no está catalogado como fruta exótica, ha dado de qué hablar en los últimos años, pues ya es la tercera fruta más exportada, por detrás del banano y del aguacate Hass, al registrar un crecimiento de 90% en ventas internacionales entre enero y abril de 2022, comparado al mismo periodo de 2021.

Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, dice que es importante que la canasta agroexportadora de frutas frescas tenga nuevos protagonistas. “Nos trazamos el objetivo de diversificar los bienes no mineros que ofrece Colombia al mundo. Asimismo, las frutas colombianas tienen una excelente calidad en términos organolépticos con unos de los mejores colores, sabores, aromas, contenido soluble y valor de grados BRIX (una unidad de cantidad que mide los sólidos o materia seca total disuelta en un líquido determinado), al ser comparados con productos de otros países de la región subtropical. Colombia es el principal exportador de frutas exóticas en América, el segundo exportador de banano, el cuarto de aguacate y el sexto de limón en el continente”.

¿Qué se viene?

Para entender lo que se viene para Colombia para que pueda diversificar su canasta exportadora, basta con ver la foto que deja la historia de Sara y su primera planta de procesamiento de marañón, la cual tuvo que sacar adelante pese a las difíciles condiciones que hay en el Vichada. “Nosotros tenemos ganas de ayudar a la zona, a la comunidad. Esta es una zona que tiene todo el potencial e incluso algunos campesinos ya están viendo las cualidades de cultivar marañón y ya están en ese proceso. Pero también necesitamos más conectividad. Ese es un paso importante”.

Varios representantes del sector exportador han planteado una hoja de ruta que incluye mejorar la conectividad, revisar los incentivos al sector y revisar de qué manera los TLC pueden ser más beneficiosos para el país.

Colombia sigue llamando la atención en otros países por su riqueza y los empresarios dicen que seguirán trabajando por aumentar las exportaciones, llegar a más países y, por supuesto, estarán atentos del camino que trazará el gobierno entrante para que el país dependa menos del petróleo.

#NuestraRevista Este es un artículo publicado en nuestra edición de la revista Forbes Colombia de agosto.  Si desea recibir esta información de primera mano en nuestra revista física, ingrese a https://forbesdigital.publica.la/library para suscribirse.

Related posts

Así será el día sin IVA de Petro: solo productos “made in” Colombia y otros cambios que habrá

PaisaEstereo

Salario mínimo 2023: centrales obreras pidieron un aumento del 20%

PaisaEstereo

Falsas vacunas en Whatsapp y dark web hasta por $100.000

PaisaEstereo