Hay que recordar que la propuesta de ese gremio, según su presidenta Rosmery Quintero, es de unos 6 billones de pesos para atender a 7,8 millones de los 17 millones de trabajadores que hay en estas compañías.
“El anuncio del 40 % es bastante representativo para los trabajadores. Le calculamos unos tres billones de pesos para los empleados formales del sector, pero hay que esperar los detalles de la norma”, le dijo Quintero a EL COLOMBIANO.
Sobre cómo se dará el subsidio, el Ministerio de Hacienda aclaró que será girado a través del sistema financiero para las nóminas que están bancarizadas, para las que no, deben mostrar que tienen en regla la planilla PILA para que puedan aplicar al beneficio.
Las medidas toman fuerza si se tiene en cuenta que en una encuesta de Acopi sobre el impacto de la emergencia quedó establecido que el 17 % de las firmas manufactureras afiliadas al gremio consideran la posibilidad de entrar a proceso de insolvencia. Mientras que el 65 % de las pymes están planteándose el cesar contratos en los siguientes tres meses (ver cronología).
Bruce Mac Master, presidente de la Andi, expresó que los anuncios son positivos y deben incluir a las empresas grandes, que también les cuesta responder por la nómina.
El otro anuncio fue la modificación del calendario tributario: el segundo pago correspondiente al impuesto de renta para las empresas, próximo a causarse, “se correrá para final de año”, dijo Duque.
El presidente Duque recordó que estas medidas son complementarias y que el Estado ha puesto como respaldo de hasta del 90 % de las obligaciones para aliviar el flujo de caja de las empresas y que la banca preste dinero para cubrir las nóminas y flexibilizar sus deudas.
En la misma vía, Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, afirmó que estos anuncios complementarán las líneas de crédito que se han entregado: “las garantías siguen vigentes. Las líneas que son de 10 billones ya tienen unas reservas de siete billones de pesos y los desembolsos ya reservan el billón”.
Las flexibilización de las condiciones de los bancos van en 157,69 billones de pesos y han beneficiado a 7,73 millones de deudores entre personas naturales y jurídicas.
Frente a los planes que siguen vigentes o se fortalecen, está el giro para tres millones de hogares, que en la segunda ronda del plan Ingreso Solidario, “ya no recibirán 80.000 sino 160.000 pesos”, según Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Avianca, Latam, Viva Air, EasyFly y Satena dicen necesitar más facilidades para continuar con operaciones en Colombia, según Anko van der Werff, CEO de Avianca, se requiere 1.200 millones de dólares para que la industria aérea local se recupere.
De hecho se ha planteado la posibilidad de que Avianca, firma que tiene cerca del 50 % del transporte aéreo de pasajeros en el país, tenga una fuerte inversión estatal.
Hay que recordar que el pasado 30 de abril el Presidente decretó nuevos salvavidas, en los que se cuentan, entre otros, la reducción del IVA al transporte aéreo y al combustible de aviación del 19 % al 5 % hasta el 31 de diciembre de 2021, la suspensión del cobro por servicio de parqueo de aeronaves en aeropuertos y la celebración de acuerdos de pago por deudas a la Aerocivil.
El sector automotor es una de las piedras angulares de la nueva emergencia pues en abril la caída en la venta de nuevos vehículos llegó al 98 %, frente al mismo mes del año pasado .
Y el comercio al detal que aún no ha logrado reactivarse, así como actividades que implican aglomeraciones como hoteles, restaurantes, billares entre otros, también reclaman prender sus actividades.