ECUADOR:
Fundamedios presentó una propuesta de Código de Ética, que busca responder a los «desafíos del periodismo contemporáneo». Aborda cuestiones sobre el financiamiento de los medios y la relación con el crimen organizado.
Fundamedios presentó hoy, 12 de diciembre de 2024, la Propuesta de Código de Ética para Periodistas de Ecuador. Este documento se empezó a construir el 5 de enero de 2024, fecha en la que se conmemoró el Día del Periodista.
TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/
En esa ocasión, la reflexión se enfocó en la ética “como la herramienta esencial para la protección y el fortalecimiento del oficio en un entorno cada vez más hostil”, se apunta en el documento de 55 páginas.
César Ricaurte, director ejecutivo de Fundamedios, recalcó que se trata de una “propuesta” que se asienta sobre la necesidad de que el “periodismo ecuatoriano tenga un documento actualizado que oriente frente a los dilemas éticos”. Pero que debe ser sometido al debate en las aulas universitarias y en las redacciones de los medios de comunicación, para que estos lo adopten de acuerdo a sus necesidades, manifestó.
Indicó que hay nuevos retos que corresponden a nuevos fenómenos, como la penetración del crimen organizado en las sociedades de América Latina y Ecuador. En el documento se plantean directrices de cómo no permitir la penetración del crimen organizado en el periodismo, mencionó Ricaurte.
Yalilé Loaiza, presidenta de Fundamedios, dijo que esta propuesta fue pensada para que quienes “activamente cuidan y fomentan la libertad de expresión en el país” puedan proponer un código de autorregulación.
Contenido del Código de Ética propuesto
El contenido del documento surgió de discusiones sobre mesas que trabajaron en varios ejes temáticos. Un Comité Coordinador se encargó de centralizar la información. Estuvo integrado por Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación; Gabriela Vivanco, presidenta del Comité Ejecutivo de la SIP; Yalilé Loaiza, presidenta de Fundamedios; Doris Mori, presidenta de la Fenape, y Ricaurte.
Pablo Sempértegui, asesor legal de Fundamedios, resumió que el documento se divide en 12 Títulos, que en total engloban 28 capítulos.
Por ejemplo, el apartado sobre Crimen organizado y periodismo se enfoca en temas como:
Relación entre el periodismo y el crimen organizado.
Uso ético de la información proveniente del crimen organizado.
Protección de los periodistas frente al crimen organizado.
Ética en la cobertura de crimen organizado.
La Presidenta del Consejo de Comunicación recordó que la última reforma de la Ley de Comunicación obliga a los medios a presentar su Código de Ética. Pero precisó que la mayoría de códigos de ética presentados al hacer el registro público de medios “no constituyen un papel responsable”. El Código de Ética presentado hoy será trasladado a los medios registrados, como sugerencia. Actualmente, el Consejo tiene registrados a 746 medios.
LA HORA recibió el sello de credibilidad
Este año Fundamedios, junto a Reporteros Sin Fronteras, realizó un proyecto para la inscripción de medios de comunicación ecuatorianos en el Journalism Trust Initiative, una iniciativa mundial.
En esa iniciativa hay mil medios de comunicación de 100 países, que constan como medios que transparentan sus prácticas, tienen buena gobernanza y buenas directrices editoriales, se explicó desde Fundamedios.
En Ecuador, Fundamedios abrió en 2023 su sello credibilidad. Busca “dar cierta visión a los consumidores de contenidos” sobre si se trata de un medio de comunicación con transparencia editorial o no.
Para este año hubo 15 medios que participaron en un proceso que incluyó talleres sobre gestión empresarial, transparencia, manejo de fuentes, retos de la ética con la inteligencia artificial. 10 medios terminaron el proceso y hoy Fundamedios otorgó un certificado de sello de credibilidad.
Esto implica que hubo una verificación de que esos medios tienen procesos administrativos y de gestión de buena gobernanza, directrices editoriales claras, y procesos periodísticos de verificación.
Se trata de Tu Voz TV, Visionarias, Mil Hojas, LA HORA, La Barra Espaciadora, El Universo, Ecuador Chequea, entre otros. (KSQ)