Logo RimixRadio

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

ECUADOR: 5.000 familias en Cayambe atrapadas entre la destrucción invernal y la pugna electoral

SUPERVIVENCIA. Productores de leche en las parroquias de Olmedo y Cangahua, cantón Cayambe, en Pichincha, deben caminar largos tramos para entregar la poca leche que, por las lluvias, aún produce su ganado.

ECUADOR:

Lluvias, deslaves y granizos devastan las parroquias rurales de Pichincha e Imbabura, grandes productoras lecheras, denuncian manejo político de la asistencia; en Napo, temen por los taludes de una represa que alimenta al agua potable de Quito.

La prefecta Paola Pabón anunció, a última hora, que estará hoy —13 de marzo de 2025— en Cangahua.

TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/

Diario La Hora Ecuador

Miembros de la confederación del pueblo Kayambi, que agrupa a unas 200.000 personas en las provincias de Pichincha, Imbabura y Napo se sienten impotentes ante la destrucción de sus casas y cultivos por la temporada invernal y la desidia de quienes no ven en ellos la lealtad política necesaria.

Una helada con lluvia y granizo cubrió ayer —12 de marzo de 2025— la parroquia de Cangahua, del cantón Cayambe, en Pichincha. Las tejas de varias viviendas están destrozadas, pero las familias –muchas de ellas con niños pequeños– no tienen a dónde ir.

El granizo ha tapado acequias y sumideros. La lluvia, que no cesa desde la semana pasada, acarrea todo a su paso, y ríos de lodo cubren las vías de evacuación. Escuelas, centros de acopio de leche y otros productos agrícolas, puentes, fincas, viviendas y cultivos: lo que no terminó ayer cubierto de granizo, quedó cubierto de lodo y escombros.

Las imágenes son desoladoras, pero más aún la realidad. La provisión de agua para consumo humano está en riesgo, pues llega a la población por un canal y en ciertas zonas, por mangueras. El frío es descomunal, incluso para la zona y, de a poco, ha bajado la producción de leche de las vacas del sector, que no solo es la principal fuente de ingresos de las 5.000 familias que claman por ayuda, sino que además, alimenta al programa de desayuno escolar en escuelas públicas de todo el país.

¿Politizar la tragedia?
El desayuno escolar, un programa que forma parte de los esfuerzos del Gobierno Nacional por erradicar la desnutrición crónica infantil, a través del ministerio de Educación, ha hecho que los miembros de la economía familiar campesina del sector se declaren “socios” de la empresa privada para proveer leche al Estado.

Un líder de la federación de productores que habló con LA HORA lamenta que pese a la activación del COE cantonal (adscrito al órgano provincial, en Pichincha) reunido en la parroquia Olmedo la noche del pasado viernes 7, que en dos días formó mesas técnicas para discutir necesidades urgentes por el temporal, con la llegada de autoridades del gobierno central a la zona,se diluyó la coordinación desde el domingo 9.

“En la prefectura de Pichincha concentran el apoyo” y lo direccionan a ciertos líderes de su confianza, comentó a LA HORA una persona que trabaja de cerca con las comunidades e intenta canalizar ayuda desde la sociedad civil. Otros dicen que es más bien el Estado, el que “viene por los votos que les hacen falta”.

Por su parte, la ministra de Energía, Inés Manzano, confirmó que las autoridades nacionales ya visitaron las zonas afectadas “antes que la prefecta” y que ella [Pabón], “de hecho, no quiso sesionar”. Ante esto, la prefectura informó no haber registrado “llamada ni convocatoria alguna de la presidenta del COE nacional a la Prefecta de Pichincha”.

Tras la consulta de LA HORA, la prefecta de Pichincha, Paola Pabón también anunció mediante un mensaje de X que hoy estaría en Cangahua. La vocería de la prefectura dijo que ayudarán a “canalizar ayuda a través del Magap al grupo de lecheros porque esa ya es competencia estatal”.

En momentos como este, poco importa el “quién dijo o no dijo”. La lógica dicta que todas las autoridades trabajen en conjunto y de manera coordinada para salvar vidas, cultivos, viviendas e infraestructura.

¿Cómo ayudar?
Junto a los ganaderos afectados, estaban hasta anoche personas de la sociedad civil que recuerdan lo sucedido en Manabí tras el devastador terremoto en 2016. Entonces, la frustración ciudadana ante el intento de los actores políticos por brillar en la tragedia, movilizó a la sociedad civil que mostró su capacidad para organizarse, obtener y canalizar ayuda directamente, sin depender del Estado o actores políticos.

Por eso, mientras las autoridades deciden qué recursos se destinarán y cómo los distribuirán entre las decenas de miles de damnificados por esta temporada invernal –ojalá sin mirar al padrón electoral– los dirigentes, en coordinación con las cámaras productivas, organizan una colecta a través de la Fundación Reina de Quito.

Se piden alimentos no perecibles como atún, arroz, aceite, sardinas, leche en polvo o de larga vida, azúcar, granos secos y avena; también vituallas, cobijas, botas, pañales y toallas higiénicas. Las donaciones se en el centro de acopio de la Fundación Reina de Quito, aquí (Iñaquito N37-265 y Villalengua | 9h00-17h00), hasta este viernes 14 de marzo. La ayuda será entregada personalmente este sábado 15 de marzo, en los centros de acopio de leche, que fungen en realidad como centros de toda la actividad comunitaria de estos páramos.

Una represa que provee el 45% del agua de Quito, preocupa en Napo
Si las 5.000 familias que viven en parroquias como Cangahua, Olmedo, Ascázubi y Otón se sienten desamparadas, es imperativo conocer lo que sucede con 750 personas en la comunidad de Oyacachi, provincia de Napo, también miembros de la confederación del pueblo Kayambi.

En la zona, las fuertes lluvias mantienen totalmente aislada a la población. Desde el martes, arriesgando la vida, debieron “evacuar a pie y a caballo” algo de la producción de leche y truchas, principal sustento de esta comunidad.
Pese a las condiciones, lo que más preocupa, aseguró Gilberto, un comunero y líder social en Oyacachi, en una llamada telefónica la noche de ayer, es el deslave de 150 metros de ancho, en la misma montaña sobre la cual, a 3,880 metros sobre el nivel del mar, reposa la presa Salve Fac Cha (o Salve Faccha), con una capacidad de almacenamiento de 7,3 millones de metros cúbicos de agua.

Este embalse forma parte del Sistema Integrado Papallacta y abastece de agua potable al 45% de la población de Quito, incluyendo las parroquias orientales y el norte de la ciudad. Se terminó de construir en 2002 y, dicen los pobladores, que la construcción tenía una “garantía” de 20 años; ya han pasado 23.

Los vaivenes del clima son de tal magnitud, que en noviembre pasado, cuando en Quito escaseaba el agua, se reportó el caudal más bajo desde su construcción. Hoy, en contraste, no preocupa tanto que rebalse, pues tiene un canal lateral diseñado para evacuar el exceso de agua, sino la solidez de sus taludes.

Con terror, los habitantes de Oyacachi, miran todos los días hacia arriba, a la montaña cuyas laderas sufren deslaves “desde los primeros días de febrero”, y a la posibilidad de que les caiga encima y, arrase con todo, la cantidad equivalente a media laguna de Yahuarcocha.

La comunidad hace un llamado a la Empresa Metropolitana de Agua Potable, EPMAPS, para que haga una revisión técnica actualizada sobre la estructura que asegura la integridad de la represa.

Mientras tanto, la parroquia de Oyacachi se declaró en “emergencia” el fin de semana y, con esto y un llamado al COE cantonal del cantón El Chaco, esperan ayuda provincial; “toca esperar, así es”, dijo Guillermo. “Maquinaria, excavadoras y limpieza en las vías”, son las necesidades más urgentes, comenta Guillermo aunque sabe que la capacidad de asistencia y maquinaria de la prefectura de la provincia de Napo no tiene comparación con aquella que maneja Paola Pabón, desde la prefectura de Pichincha. (GVS)

Related posts

CHILE: Investigan robo al interior de cantón de reclutamiento en San Bernardo

admin

REPÚBLICA DOMINICANA: Salud de los jóvenes trabajadores dominicanos se deteriora por el agitado estilo de vida

admin

PERÚ: Loreto: Incendio consume veterinaria y ACABA CON LA VIDA de nueve mascotas

admin

PUERTO RICO: Muere turista tras ser baleado durante robo domiciliario en Manatí

admin

VENEZUELA: Panamá y Venezuela acuerdan la reactivación de servicios consulares

admin

TEXAS: Video: así fue la impresionante explosión del cohete Starship de SpaceX en la ‘Starbase’

admin
G-FFNCJEB2QM