Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Internacional

ECUADOR: El precio de las gasolinas extra y eco país aumentará 26 centavos desde los últimos días de este mes de junio de 2024

REALIDAD. El presidente apuesta a reducir el subsidio de las gasolinas extra y eco país para mantener el apoyo de los organismos multilaterales.

ECUADOR:

El Gobierno reducirá el subsidio, sin liberalizar el precio de las gasolinas, a través de dos fases. Desde finales de junio (la fecha exacta todavía no está definida), los consumidores pasarán de pagar $2,46 a $2,72 por galón.

TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/

Diario La Hora Ecuador

Luego, se implementará una banda de fluctuación donde el precio podrá subir un máximo de 5% o bajar un máximo de 10% cade mes. Se entregarán compensaciones a taxis, tricimotos, camionetas de servicio mixto en la ruralidad.

La tarde de este 18 de junio de 2024, durante un evento en Carondelet, finalmente el Gobierno de Daniel Noboa hizo el anuncio oficial de su plan para reducir el subsidio que se va cada año en mantener precios artificialmente bajos para las gasolinas extra y eco país.

Desde los últimos días de este mes de junio de 2024 arrancará este plan en dos fases. Primero, un aumento inicial de 26 centavos en el precio del galón de las dos gasolinas y luego una banda de precios de fluctuación mensual. A la par, se darán compensaciones, a cambio de que no suban las traifasde transporte a los consumidores para taxis, tricimotos, camionetas de servicio mixto en la ruralidad.

La viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, dijo es el subsidio a las gasolinas es más inequitativo e ineficiente de todo. El precio de la gasolina extra y eco país en el país es de 2,46 dólares muy por debajo del promedio regional que es de 4,69, es decir, del doble del precio nacional. Durante años Ecuador ha entregado subsidios a las gasolinas sin ningún impacto, puntualizó.

Avilés recordó que los últimos 14 años se han gastado más de $13.400 millones se han destinado en el subsidio de las gasolinas extra y eco país, lo que ha reducido los recursos para inversión pública y el gasto social.

A continuación, se detalla el esquema de reducción del subsidio a las gasolinas que entrará en vigencia desde los últimos días de junio de 2024:

1.- Llegar al precio internacional comparable: Desde el próximo 1 de julio de 2024, el galón de las gasolinas extra y eco país, tanto en las gasolineras de la red de Petroecuador como las privadas, pasará de costar $2,46 a $2,722. Es decir, se producirá un aumento inicial de 26 centavos por galón

Según los cálculos de los técnicos del Gobierno, el precio internacional comparable es de $2,722 y con la subida programada se llega a esa meta.

Sin embargo, según Petroecuador, actualmente el subsidio por galón de extra es de $0,4696, es decir, 20,96 centavos más que el aumento establecido para llegar al precio internacional comparable.

Según Ana Cristina Avilés, viceministra de Economía, la razón es que Petroecuador calcula el subsidio mediante un método que incluye todos sus costos (en gran parte como resultado de ineficiencias productivas).

La decisión del presidente Noboa es que el precio de las gasolinas extra y eco país suban 26 centavos para equipararse a los estándares internacionales; pero el resto del subsidio calculado por Petroecuador deberá ser asumido y registrado en los balances de la petrolera estatal.

Esto como una forma de obligar a esa empresa pública a reducir sus ineficiencias.

Lo mismo ocurre con la eco país, que subirá 26 centavos por galón en su precio de venta al público, aunque Petroecuador calcule que el subsidio de 66,62 centavos. La diferencia, es decir 40,62 centavos deberá ser asumida por la petrolera estatal sin cargo al bolsillo de los ecuatorianos.

Esta situación ha sido cuestionada por la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe) porque consideran que Petroecuador seguirá asumiendo un subsidio.

Además, piden que las estaciones de servicios que están ubicadas en zonas lejanas de los terminales de abastecimiento pueden incluir el costo del flete en la factura, que, según los gasolineros, es un valor poco significativo para el consumidor, pero para las estaciones alejadas puede significar su supervivencia.

2.- Dejar que fluctúe el precio, pero no liberalizarlo: A partir de agosto de 2024, el precio de las gasolinas extra y eco país entrará en un sistema de bandas. Como máximo, el precio podrá subir 5% al mes o bajar 10%.

Por ejemplo, si el precio del WTI, que es el crudo de referencia para Ecuador, se encarece 30% en agosto, el costo oficial de las gasolinas extra y eco país podrá aumentar 13,6 centavos (5%), es decir, pasar de los $2,72 a $2,856.

Si por el contrario, el precio del WTI cae un 30%, el costo oficial de las gasolinas extra y eco país podrá disminuir 27,2 centavos, es decir, pasar de los $2,72 a $24,48.

Cada vez se actualizará el precio de la extra y la eco país; pero solo un 5% máximo para arriba o un 10% máximo para abajo.

3.- El mayor costo operativo del transporte comercial es el combustible. Se establecerá una medida que busca proteger al usuario del transporte mediante el mantenimiento de las tarifas.

Roberto Luque, ministro de Transporte y ministro de Energía y Minas encargado, recalcó que la compensación que es una medida de «protección a los usuarios de transporte y afectados por un subsidio que es altamente ineficiente y altamente inequitativo. Hoy 53% de los recursos de este subsidio se van a las personas que más ingresos tienen»

Taxis, transporte liviano y mixto y tricimotos regularizados recibirán una compensación mensual, a través de transferencia bancaria directa

Luque explicó que se hizo un análisis técnico y riguroso para determinar el número de galones que usan cada una de estas modalidades de transporte. De este análisis formaron parte la Agencia Nacional de Tránsito, la Agencia de Regulación y Control y el Servicio de Rentas Internas (SRI).

«La compensación monetaria que se va a proveer mes a mes a estos sectores se determinará en función del número de galones que se utilizan en estas modalidades. Así, se ha definido 156 galones para los taxis, 90 galones para las tricimotos y 145 galones para la modalidad de transporte mixto», acotó el Ministro.

La detección del aumento de las tarifas será causal para la exclusión del mecanismo de transferencia mensual.

Se incluye a transportistas formales exclusivamente, es decir, quedan fuera servicios como Uber.

Se realizarán transferencias mensuales a los transportistas a cambio de que no varíen las tarifas al consumidor.

El Gobierno ha estimado que se tendrá aproximadamente un universo de 84.000 beneficiarios con compensaciones.

Se proyecta un costo fiscal de hasta $35 millones desde julio hasta diciembre. En un año completo podría superar los $70 millones.

El registro operará de la siguiente manera:

-El registro se va a hacer a través de una plataforma que se encuentra en la página www.obraspúblicas.gob.ec. En esa página web ya está habilitada la plataforma con un instructivo en PDF y un vídeo

-A la fecha de hoy, ya se tienen cerca de 3.500 usuarios registrados

-Según explicó el ministro Luque, hasta el próximo 24 de junio se tendrá un un primer cierre del registro porque el inicio del esquema de reducción del subsidio de la extra y eco país será será durante los días finales de junio.

Los usuarios que estén registrados hasta el 24 de junio van a recibir el primer mes de la compensación

«Eso no quiere decir que aquellos usuarios que pasen del 24 de junio no puedan ser beneficiarios de esta medida. Va a haber un lapso de cuatro meses (120 días) mediante la cual podrán seguir registrándose y el pago de la compensación será retroactivo», aclaró Luque.

4.- Parte del ahorro que se generará, que llegaría a casi $400 millones, se destinará a la expansión de cobertura de protección social. Se buscará incluir a nuevos beneficiarios de programas de protección social.

Actualmente, aproximadamente 1,4 millones de personas reciben bonos sociales, pero se han identificado 600.000 más que deberían estar cubiertos. En una primera instancia se espera incluir alrededor de 45.000 nuevos beneficiarios. Se proyecta un costo fiscal de $50 millones al año. (JS)

 

Related posts

Colombiana denuncia brutal agresión en metro de Miami

PaisaEstereo

MÉXICO: La Iglesia mexicana convoca un diálogo nacional por la paz “ante el descuido del Gobierno”

admin

En Indonesia buscan «sanar» a la población LGBT con exorcismos

admin