Logo RimixRadio

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

PERÚ: Ministerio de Cultura difunde recomendaciones para prevenir el COVID-19 en nueve lenguas indígenas

PERÚ:

Microprogramas radiales son elaborados en Achuar, Kichwa Pastaza, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Kichwa Lamas, Shawi y Shipibo-Konibo

TOMADA DE:https://peru21.pe/

Archivo:Peru21 nuevo logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre

Con el objetivo de evitar el contagio de COVID-19 en las comunidades indígenas de la Amazonía, el Ministerio de Cultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboran y difunden microprogramas radiales en nueve lenguas originarias con temas sobre prevención y cuidados frente a la emergencia sanitaria.

Estos espacios radiales se difunden en Achuar, Kichwa Pastaza, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Kichwa Lamas, Shawi y Shipibo-Konibo a través de radios locales y perifoneo en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín.

Las microprogramas también se han hecho en castellano y aborda temas como los riesgos de la automedicación, el cuidado de pacientes sospechosos de COVID-19, el correcto uso de las mascarillas, los cuidados para la recepción de alimentos y otros aspectos recomendados por las organizaciones indígenas como la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap).

Lo que se busca a través de estos espacios radiales y perifoneo es que las recomendaciones para hacer frente a la emergencia sanitaria sean comprendidas por la población local en sus respectivas lenguas indígenas.

Según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) en las localidades de los pueblos originarios Achuar, Kichwa, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Shawi y Shipibo-Konibo vive el 70 % de la población indígena de la Amazonía.

A través de la Dirección de Lenguas Indígenas, el Ministerio de Cultura también elabora otros 64 materiales informativos sobre prevención y recomendaciones ante el COVID-19 como spots radiales, infografías y afiches virtuales, videos, microprogramas, entre otros, en más de 30 lenguas indígenas y variantes que representa el 90% del total de la población hablante de una lengua originaria a nivel nacional.

Este material informativo es difundido en radios locales, organizaciones indígenas y la estrategia de alertas para identificación de casos sospechosos de COVID-19 en población indígena u originaria a nivel nacional.

Related posts

¿Quién es Ramesh Viswashkumar, único sobreviviente del accidente aéreo en India? Iba en el asiento 11 A

admin

CHILE: «Overoles blancos» queman bus en cercanías del INBA

admin

REPÚBLICA DOMINICANA: VIDEO | Se desploma parte del techo de una obra en construcción en Santiago

admin

PERÚ: Declaran 25 distritos de Ayacucho en riesgo muy alto ante heladas y friaje

admin

PUERTO RICO: El emotivo detalle de los paramédicos que ayudaron a una mujer viequense a dar a luz en una avioneta

admin

VENEZUELA: Gobierno nacional agradece canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

admin
G-FFNCJEB2QM