Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

PERÚ: Ministerio de Cultura difunde recomendaciones para prevenir el COVID-19 en nueve lenguas indígenas

PERÚ:

Microprogramas radiales son elaborados en Achuar, Kichwa Pastaza, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Kichwa Lamas, Shawi y Shipibo-Konibo

TOMADA DE:https://peru21.pe/

Archivo:Peru21 nuevo logo.png - Wikipedia, la enciclopedia libre

Con el objetivo de evitar el contagio de COVID-19 en las comunidades indígenas de la Amazonía, el Ministerio de Cultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboran y difunden microprogramas radiales en nueve lenguas originarias con temas sobre prevención y cuidados frente a la emergencia sanitaria.

Estos espacios radiales se difunden en Achuar, Kichwa Pastaza, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Kichwa Lamas, Shawi y Shipibo-Konibo a través de radios locales y perifoneo en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín.

Las microprogramas también se han hecho en castellano y aborda temas como los riesgos de la automedicación, el cuidado de pacientes sospechosos de COVID-19, el correcto uso de las mascarillas, los cuidados para la recepción de alimentos y otros aspectos recomendados por las organizaciones indígenas como la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap).

Lo que se busca a través de estos espacios radiales y perifoneo es que las recomendaciones para hacer frente a la emergencia sanitaria sean comprendidas por la población local en sus respectivas lenguas indígenas.

Según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) en las localidades de los pueblos originarios Achuar, Kichwa, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Shawi y Shipibo-Konibo vive el 70 % de la población indígena de la Amazonía.

A través de la Dirección de Lenguas Indígenas, el Ministerio de Cultura también elabora otros 64 materiales informativos sobre prevención y recomendaciones ante el COVID-19 como spots radiales, infografías y afiches virtuales, videos, microprogramas, entre otros, en más de 30 lenguas indígenas y variantes que representa el 90% del total de la población hablante de una lengua originaria a nivel nacional.

Este material informativo es difundido en radios locales, organizaciones indígenas y la estrategia de alertas para identificación de casos sospechosos de COVID-19 en población indígena u originaria a nivel nacional.

Related posts

Peligrosa campaña en TikTok promete cuentas de Netflix gratis para instalar malware y robar datos: así la puede detectar

PaisaEstereo

Famoso actor de televisión mexicana fue captado en situación de calle y preocupó por imágenes; reveló detalle

PaisaEstereo

Preocupación mundial por exjugador del Real Madrid que sufrió un derrame cerebral a sus 38 años: esto se sabe

PaisaEstereo

CHILE: Con peligro de propagación: incendio afecta a departamento en edificio del centro de Santiago

admin

PERÚ: TRAGEDIA EN LA VÍA JULIACA-AREQUIPA: cinco personas mueren tras violento choque

admin

PUERTO RICO: Alcalde de Dorado dejó expresada “su voluntad” sobre su sustituto

admin
G-FFNCJEB2QM