Así lo evidenció un estudio realizado por la Fundación Santo Domingo e Innquanta.
Aseguran que se deben implementar estrategias que mejoren tanto la inserción laboral como las oportunidades educativas de los jóvenes para prepararlos para el futuro económico.
TOMADA DE: https://www.eluniversal.com.co/
La situación laboral de los jóvenes en Cartagena enfrenta desafíos urgentes. A pesar de mejoras en la informalidad y el desempleo general, siguen teniendo tasas de desempleo más altas que el promedio, con especial impacto en las mujeres jóvenes.
Según un estudio presentado por la Fundación Santo Domingo con el apoyo de Innquanta, cerca de 100.000 jóvenes entre 18 y 27 años en Cartagena se encuentran desconectados de oportunidades. “Sobre la información que conocemos de Cartagena en relación a que hay unos retos muy grandes y que, seguramente, tenemos que hacer más esfuerzos, tal vez lo más importante es cruzar datos para hacernos una foto general de la ciudad. Una ciudad donde hay 100.000 jóvenes desconectados de las oportunidades, donde cada año se gradúan 10.000 más, el 10% de ese número grande, y donde al menos hay mil empresas medianas o grandes con las cuales trabajar.
“Por esa magnitud tiene que haber una estrategia de ciudad de mediano plazo, no hay forma de tratar de mitigar una dificultad tan grande con proyectos de corto plazo. Hay que entender cuáles jóvenes no trabajan ni estudian, pero también cuántos están en informalidad. Esa es la foto completa los jóvenes desconectados y son al menos 100.000″, manifestó Germán Barragán, director de Innquanta. Lea también: Gobierno Petro celebra en el Caribe: 146.188 beneficiados con programa estudiantil
Retos para Cartagena
La educación es un pilar crítico para la inclusión laboral en Cartagena. Con un 26% de jóvenes sin completar la secundaria y la mitad sin acceso a educación superior o técnica, sus oportunidades laborales se ven limitadas, perpetuando empleos informales o de baja calidad. Además, desde 2019, la reducción en la ocupación y la inactividad presenta desafíos adicionales para los jóvenes que intentan ingresar o reincorporarse al mercado laboral. Es crucial implementar estrategias que mejoren tanto la inserción laboral como las oportunidades educativas de los jóvenes para prepararlos para el futuro económico.
Una vez conocidos los resultados arrojados por el estudio, Barragán argumentó: “Después de este estudio se debe articular más de lo que se articula hoy, darle más continuidad a iniciativas que a veces son solo de corto plazo, balancear mejor la oferta entre servicios cortos y servicios que necesitan ser más robustos, que son más caros, y tienen que durar más tiempo, pero que son necesarios para beneficiar segmentos grandes de la población”. Le puede interesar: El Distrito les dio la bienvenida a los 250 jóvenes de “Mi primera chamba”
¿Cómo debe aportar el Distrito para cerrar estas brechas?
“Como cualquier Alcaldía deben fomentar no sólo recursos, sino también reglas de juego, incentivos para que los sectores de la ciudad hagan mejor las cosas y se articulen mejor. Van en la vía correcta al poder poner como prioridad a los jóvenes y a la educación conectándolos con servicios de empleo, pero la magnitud implica que se articulen de manera mucho más profunda con quienes ya están haciendo cosas en la ciudad” expresaron desde Innquanta.
Este análisis destaca la importancia de una estrategia educativa integral para garantizar la calidad y continuidad en los niveles de educación media y posmedia en Cartagena, asegurando que los jóvenes estén preparados para enfrentar los desafíos laborales y contribuir al crecimiento y desarrollo regional.
Álvaro González, director de la Fundación Santo Domingo en Cartagena, enfatizó: “Si la ciudad no toma decisiones en este sentido, y va a sonar catastrófico, nunca se va a cerrar esa brecha que hay hoy en día entre la informalidad, que es el único medio de acceso para la mayoría de las personas que salen del sistema educativo, y las oportunidades que una ciudad como ésta debería ofrecer. Hay esfuerzos que yo creo que son significativos, pero no están coordinados. Uno observa que, efectivamente, hay de pronto una feria de empleo, pero no ofrece lo que esto está proponiendo, que es una ruta. Como ciudad tenemos un gran reto, porque las bases del sistema están débiles. Necesita ser mejorada la calidad educativa.
Por su parte, Alberto Martínez, secretario de Educación del Distrito, agradeció y manifestó: “Gracias por esta iniciativa y por este estudio que nos está entregando señales clarísimas sobre el devenir que tenemos no solamente en el mercado laboral, sino en la educación de cara ese mercado laboral. Hay una cantidad de interrogantes que nos quedan, grandes desafíos. Evidentemente en el marco de un plan de desarrollo, que estamos estrenando y, que tiene un propósito ambicioso para incorporar justamente los dos vectores mercado laboral y educación en un escenario de oportunidades para nuestros jóvenes. Creo es un vector que debemos incorporar en la ruta que debemos diseñar para que esta Cartagena que justamente se ha identificado aquí sea una Cartagena mucho más educada”.