ECUADOR:
Menos de tres años después del último reperfilamiento de la deuda con China en 2022, el presidente Daniel Noboa anunció desde Pekín que se están manteniendo nuevas conversaciones con el gobierno chino para obtener mejores condiciones de pago. Entre 2025 y 2027, Ecuador debe pagar más de $1.600 millones en vencimientos de deudas chinas
Desde Pekín, y en medio de la gira oficial que se cerró con la reunión con el presidente de China, Xi Jinping, el mandatario ecuatoriano Daniel Noboa confirmó que su Gobierno está en conversaciones con autoridades chinas para renegociar nuevamente la deuda que Ecuador mantiene con ese país. El anuncio se dio durante una entrevista en CNN.
TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/
“Lo que estamos buscando es reperfilar la mente de deuda, que es mejores condiciones, especialmente al corto plazo. Porque con ese reperfijamiento lo que podemos lograr es mayor obra pública, mayor asistencia social, tener libre espacio en el presupuesto para atender y generar mayor crecimiento económico para todos los ecuatorianos”, afirmó Noboa.
El presidente también detalló que “la posición de deuda es menos de $4.000 millones ahora, hemos reducido la deuda significativamente, hay diferentes deudas, hay créditos atados, hay deuda que había sido libre disponibilidad, pero ahora nuestra exposición de deuda es menor al 10% de nuestra deuda total. Eso se ha reducido y lo queremos mantener así”.
Según Noboa, el acercamiento con China ya ha comenzado. “El reperfijamiento de la deuda es algo importante, el cual ya tenemos conversaciones iniciales con el gobierno chino y no lo están viendo mal. Siguen las conversaciones, esperamos definirlo en los próximos días”.
El presidente también destacó que la reestructuración podría tener impactos positivos en otros indicadores económicos. “Eso también ayuda a reducir el riesgo país, que en este momento ya está en 859, porque a menor exigencia a corto plazo de pago mejora nuestra capacidad de repago, mejora nuestra capacidad de manejo de fondos y eso mejora el riesgo país”.
“Ecuador en este momento está en una recuperación económica. Estamos con exportaciones no petroleras en lo que va del año arriba más del 20%. Eso se lo ve en la calle, estamos con récord depósitos bancarios, estamos con récord reservas internacionales, con una inflación controlada en lo que va del año en menos del 1%. Todos esos indicadores económicos nos permiten a nosotros reperfilar la deuda y al mismo tiempo no incrementar la deuda con China, sino de una mejor manera”, sostuvo.
Detalle de la deuda vigente de Ecuador con China USD millones
¿Realmente de cuánto es la deuda vigentes de Ecuador con China?
Hasta el 31 de marzo de 2025, Ecuador mantiene una deuda vigente con tres bancos estatales chinos por un total de $2.421,38 millones, según el boletín oficial de deuda pública del Ministerio de Economía. Estos compromisos están distribuidos principalmente entre el Eximbank, el Banco de Desarrollo de China (CDB) y el Banco de China, a través de 17 préstamos activos con fechas de vencimiento que se extienden hasta el año 2039.
Sin embargo, el mayor peso de esa deuda está concentrado en el corto plazo: $1.619 millones deben pagarse entre 2025 y 2027, lo que representa dos tercios del total. Esto implica un calendario de amortizaciones exigente para las finanzas públicas, que ya enfrentan limitaciones de liquidez, déficit fiscal estructural y necesidades crecientes de gasto social.
Entre los préstamos más onerosos destacan:
Eximbank de China, con más de $1.620 millones prestados en 11 contratos diferentes, cuyas fechas de vencimiento van desde 2028 hasta 2039.
Banco de Desarrollo de China, con al menos $765 millones, principalmente con vencimientos hasta 2027.
Banco de China, con compromisos menores pero también concentrados en el corto plazo.
Además de los pagos de capital, Ecuador deberá enfrentar hasta 2039 un compromiso de más de $398 millones solo por intereses relacionados con estos créditos, lo que agrava el peso financiero del endeudamiento bilateral con China.
A este escenario se suma un componente estructural heredado: las preventas petroleras firmadas durante el gobierno de Rafael Correa, que siguen vigentes y que afectan directamente la disponibilidad de ingresos fiscales por exportación de crudo. Hasta 2027, Petrochina tiene derecho al 37% del petróleo que produce el país, como parte del mecanismo de pago por anticipado firmado en contratos de financiamiento que ataron deuda a entregas físicas de crudo.
Estos compromisos limitan la capacidad del Estado ecuatoriano para generar ingresos libres a través de la venta de petróleo a precio de mercado, y podrían ser incluidos en la renegociación que se está planteando con el gobierno chino, tal como ocurrió en la renegociación de 2022 durante el mandato de Guillermo Lasso.
¿Cómo fue la renegociación de la deuda de Ecuador con China en 2022?
En septiembre de 2022, el gobierno de Guillermo Lasso logró reperfilar $3.227 millones en deuda con bancos chinos. El acuerdo permitió:
Aplazar pagos por $1.400 millones hasta 2025.
Extender vencimientos de deuda con China Development Bank hasta 2027 y con el Eximbank hasta 2032.
Reducir tasas de interés.
Suavizar exportaciones de petróleo comprometidas con contratos respaldados por crudo.
Aquella renegociación fue clave para evitar un hueco de financiamiento cercano a $3.000 millones, según reportes internacionales. Ahora, a menos de tres años de ese acuerdo, el Gobierno de Noboa vuelve a buscar oxígeno fiscal con una nueva reestructuración.
El presidente Noboa no ha dado detalles de cómo sería la nueva renegociación y hasta cuándo se aplazarían los pagos con China.