El comité promotor del referendo por la Autonomía Fiscal de las Regiones entregó a la registraduría más de 3 millones de firmas logrando la meta legal.
El Comité Promotor del Referendo por la Autonomía Fiscal entregó hoy jueves 27 de diciembre un total de 3.331.500 firmas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil, superando ampliamente el umbral de 2 millones requerido por la ley para iniciar el proceso.
“El referendo no solo ha alcanzado la meta legal, sino que envía un mensaje claro sobre la urgente necesidad de una transformación fiscal en Colombia”, señalaron los promotores de la iniciativa.
Según el comité, “la entrega de estas firmas marca el primer paso hacia la creación de un modelo fiscal más equitativo, donde las regiones del país tengan la autonomía para gestionar los recursos generados en su territorio, atendiendo de manera más efectiva sus propias necesidades”.
El objetivo del referendo es modificar el artículo 298 de la Constitución para otorgar a las regiones la facultad de administrar impuestos clave como el de renta y patrimonio, lo que reduciría su dependencia de las transferencias nacionales. Los promotores aseguran que esta reforma fortalecería las finanzas regionales y promovería una distribución más justa de los recursos a nivel nacional.
En las próximas semanas, la Registraduría llevará a cabo la verificación de las firmas para asegurar que cumplan con los requisitos legales y se haya alcanzado el umbral mínimo. Una vez validada esta etapa, el proyecto será remitido al Congreso de la República para su debate. Será en este ámbito donde se decidirá si el referendo avanza.
Si el Congreso aprueba la propuesta, la Corte Constitucional deberá revisar el contenido del referendo para verificar su concordancia con la Constitución. Si obtiene luz verde en ambas instancias, el presidente de la República fijará la fecha para que los colombianos voten en las urnas en 2025 y decidan sobre esta propuesta.
“Lo que buscamos es modificar la Constitución para que sean los departamentos los encargados de recaudar los impuestos de renta y patrimonio. Lo que se genera en las regiones debe quedarse en las regiones. Ya no podemos seguir tomando decisiones desde un escritorio en la capital, sin tener en cuenta las realidades de lugares como el Amazonas, La Guajira o Putumayo”, expresó Juan Guillermo Zuluaga, vocero del comité.
La propuesta surge como una respuesta al centralismo que, según los promotores, ha limitado el desarrollo de las regiones colombianas durante décadas. Aunque se han realizado reformas recientes al Sistema General de Participaciones (SGP), los impulsores del referendo consideran que estas medidas no son suficientes para garantizar una verdadera independencia fiscal.
“No se trata solo de un cambio técnico, sino de una apuesta por la equidad y el desarrollo de nuestras regiones. Las decisiones deben tomarse desde los territorios, con los recursos que ellos mismos generan”, indicó Paola Rivera, también vocera del comité.