Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Internacional Lo último Vida

Ballena jorobada rompe récord al migrar 13.000 km, desde Colombia hasta Tanzania

Una ballena jorobada.SHUTTERSTOCK
Un estudio reciente documentó el viaje más largo conocido entre dos poblaciones de ballenas jorobadas, con un recorrido de 13.000 km entre Colombia y Tanzania. Los investigadores utilizaron la plataforma Happywhale para seguir la ruta migratoria de una ballena macho, que fue fotografiada en 2013 en Colombia y nuevamente en 2022 en Zanzíbar.

Las ballenas jorobadas son conocidas por hacer algunas de las migraciones más largas de todos los mamíferos. Cada año, viajan desde sus zonas de alimentación en aguas frías hacia las aguas cálidas donde se reproducen. Estas rutas migratorias suelen ser bastante largas, pero lo interesante es que las poblaciones de ballenas jorobadas no solo se separan por latitudes, sino también por áreas específicas donde se alimentan.

Esto significa que cada población se mantiene fiel a su zona de alimentación, aunque algunas poblaciones pueden cruzarse en ciertas áreas. Una nueva investigación publicada en Royal Society Open Science ha documentado el viaje más largo conocido entre dos poblaciones diferentes de ballenas jorobadas.

Los estudios comenzaron en 2010 en Colombia con la Fundación Macuáticos y, más tarde, se extendieron a Zanzíbar en 2020 con el Programa de Cetáceos de Tanzania. Durante la temporada de reproducción, que abarca de julio a septiembre en Zanzíbar y de julio a octubre en Colombia, se realizaron observaciones y se recopilaron diversos tipos de datos de las ballenas jorobadas. Las imágenes capturadas incluyeron información sobre la ubicación, el comportamiento acústico, el tipo y tamaño del grupo de ballenas.

Un aspecto clave fue la fotoidentificación, que se centró en las aletas caudales de las ballenas. Estas imágenes fueron cargadas en Happywhale.com, una plataforma en línea que permite identificar de manera individual a las ballenas jorobadas a través de sus aletas caudales. La plataforma contiene datos de más de 91,000 ballenas identificadas a partir de más de 335,000 encuentros en todo el mundo, incluidas las ballenas observadas en Zanzíbar y Colombia. Una vez cargadas las imágenes, se usó un software de reconocimiento automático de imágenes para compararlas con el conjunto global de Happywhale.

Si no se encontraba una coincidencia, los administradores de la plataforma verificaban manualmente la imagen y, si era un nuevo individuo, lo añadían a la base de datos. Una parte importante del análisis fue entonces estimar la posible ruta migratoria de las ballenas, considerando zonas de alimentación conocidas. De esta manera, se calculó la distancia entre las zonas de alimentación en Colombia y Tanzania, lo que ayudó a comprender mejor las rutas migratorias de las ballenas jorobadas y resultó en el hallazgo.

La ruta migratoria más larga

Una ballena jorobada, que parecía ser un adulto según el comportamiento y la estimación del tamaño, fue fotografiada por primera vez frente al golfo de Tribugá, en el norte del Pacífico colombiano, el 10 de julio de 2013. Este adulto, escriben los autores en su investigación, formaba parte de un grupo competitivo que incluía siete ballenas jorobadas y estaba asociado con un grupo de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus). El mismo individuo fue avistado nuevamente cinco años después (el 13 de agosto de 2017) en Bahía Solano, aproximadamente a 78 km del lugar de avistamiento de 2013.

Esta ballena estaba nuevamente dentro de un grupo competitivo de ocho individuos, que incluía una pareja de madre y cría. Estos avistamientos se registraron en Happywhale. El avistamiento más reciente tuvo lugar frente a Fumba en el canal de Zanzíbar, suroeste del océano Índico, el 22 de agosto de 2022. El individuo estaba nuevamente en un grupo competitivo de cinco ballenas. Los avistamientos en Colombia en 2013 y Zanzíbar en 2022 están separados por una distancia de alrededor de 13 046 km.

Según los investigadores, esta distancia representa el recorrido más largo jamás registrado entre avistamientos en dos zonas de reproducción de una ballena jorobada macho adulta, identificada mediante fotografía. Aunque no se sabe con certeza qué ruta siguió la ballena entre los avistamientos, Ekaterina Kalashnikova, bióloga marina del Centro de Estudios Científicos de Bazaruto y fundadora del Programa de Cetáceos de Tanzania, quien capturó las primeras imágenes, explicó en una entrevista con el portal de noticias Science que es probable que el animal haya viajado a la Antártida antes de dirigirse al suroeste del océano Índico, donde se reproduce otra población. De ser así, Kalashnikova añadió que las distancias recorridas por la ballena podrían haber sido incluso mayores que los 13.000 kilómetros registrados.

“El movimiento de larga distancia que se presenta aquí parece ser atípico y plantea la pregunta de cuáles son sus impulsores, que podrían incluir, aunque no necesariamente limitarse a, las estrategias de apareamiento”, escriben los investigadores en su estudio. ¿Qué llevó a este macho a moverse tanto?

Una de las razones podrían ser los cambios climáticos globales y las condiciones y eventos ambientales alterados, escriben los científicos. Un factor importante podría ser, por ejemplo, la fluctuación en la distribución del krill, un alimento clave para las ballenas, en el Océano Austral. Como el krill se distribuye de manera variable cada año, esto afecta directamente a las zonas de alimentación de las ballenas jorobadas. Si el krill se desplaza o cambia su ubicación, las ballenas podrían verse obligadas a modificar sus rutas migratorias y explorar nuevos destinos de invernada (zonas donde pasan el invierno), con el fin de optimizar su presupuesto energético, es decir, asegurarse de encontrar suficiente comida sin gastar demasiada energía.

Por otro lado, los aumentos de población de ballenas también pueden ser un impulsor de estos cambios, creen los científicos. A medida que aumenta el número de ballenas, puede haber más competencia entre los machos más grandes y establecidos, tanto en las zonas de alimentación como en las de reproducción. Esto puede llevar a que algunos machos busquen nuevas áreas para reproducirse y alimentarse, con el fin de evitar el conflicto con los individuos más dominantes.

Sin embargo, dicen los autores del estudio, no se puede identificar una causa exacta para estos cambios en los hábitats de reproducción de las ballenas jorobadas debido a la falta de datos detallados sobre su ecología y comportamiento. Esto significa que las razones detrás de estos cambios solo se pueden especular ahora.

Related posts

Las denuncias de un exempleado de Tesla sobre las supuestas fallas de seguridad de los autos de la compañía de Elon Musk

PaisaEstereo

Seis heridos en San Antonio de Prado tras choque de carro contra una casa

PaisaEstereo

PUERTO RICO: Fracasa la primera meta de energía renovable en la Isla

admin