Durante 2025 se han confirmado dos muertes directas por tosferina en Antioquia, por lo que autoridades recomiendan la vacunación.
Aumentan los casos de tosferina en Medellín, la población más afectada por esta enfermedad son los bebés. Las autoridades confirmaron que actualmente hay 32 casos, un incremento del 540 % en comparación con el año pasado.
Las autoridades locales emitieron una alerta preventiva ante el preocupante incremento de casos de tosferina, pues en lo que va del año se han reportado 32 casos, un incremento del 540 % en comparación con el año pasado, cuando tan solo habían sido cinco casos.
La tosferina es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que puede tener consecuencias graves, especialmente en los bebés menores de dos meses, quienes constituyen la población más vulnerable, pues en el peor de los casos esta puede causar la muerte.
Rita Almanza, líder de epidemiología en la Secretaría de Salud de Medellín, le explicó a Blu Radio, que algunos de estos casos han reportado complicaciones como neumonía, convulsiones y hasta hospitalizaciones debido a que la enfermedad ha escalado hasta convertirse en una ‘tosferina maligna’.
«Es una enfermedad que ataca directamente en el sistema respiratorio. Como ataca el sistema respiratorio, van a haber afectaciones y puede tener complicaciones como neumonías en los bebés, bronquitis, pero también puede atacar el sistema nervioso y podemos tener algunos compromisos como encefalopatías a causa, como complicación de esta enfermedad. Entonces, en los niños muy pequeños hay unos síntomas que son bastante severos, por ejemplo, una tos en quintas», expresó la líder.
«Esto es cuando el niño tose de manera muy fuerte. Cuando tiene esa tos en quintas, como están tosiendo tan severamente, el oxígeno no alcanza a entrar, los niños pueden tener algunas complicaciones como son vómito, pero también lo más importante, esa falta de oxígeno les puede ocasionar también incluso desmayos o convulsiones», expresó.
«Se han presentado casos de lo que conocemos como ‘tosferina maligna’, que son bebés con complicaciones como neumonías y han estado en estado muy crítico, han requerido manejo en cuidados intensivos, pero afortunadamente han evolucionado satisfactoriamente y no hemos tenido por eso, desenlaces fatales en estos casos», añadió.
«Todos los niños, la mayoría se manejan de forma ambulatoria, sobre todo cuando pensamos rápidamente en que es una tosferina y el tratamiento realmente muy cortico, es un tratamiento de antibiótico muy fácil de administrar en casa, que se puede colocar con esquemas bastante acortados y que pueden recuperar fácilmente al menor, por eso la importancia de identificar a tiempo los síntomas», concluyó.
La enfermedad es prevenible con la vacuna pentavalente, que debe aplicarse desde los 2 hasta los 6 meses de edad, y con un refuerzo a los 18 meses y a los 5 años. También es necesario que se aplique en mujeres embarazadas para prevenir. Es de anotar que desde 2015 no se han reportado muertes en Medellín por tosferina.
Hasta el momento, la Secretaría de Salud de Medellín ha recibido más de 200 notificaciones de casos sospechosos, lo que ha activado una respuesta epidemiológica rigurosa. Equipos de salud han visitado los hogares y entornos escolares de los pacientes para identificar y contener posibles focos de transmisión.
Las autoridades reiteraron a la comunidad evitar la automedicación, proteger a los bebés, evitando exposiciones innecesarias y consultar a su médico ante cualquier síntoma respiratorio persistente. Vale la pena recalcar que la capital antioqueña cuenta con 70 puntos de vacunación, donde los ciudadanos se pueden vacunar contra esta enfermedad totalmente gratis.
Vale la pena recalcar que en 2025 se han confirmado dos muertes directas por tosferina en Antioquia.