Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Nacionales

Revelan nuevas cifras sobre la violencia contra civiles en Colombia

Mientras el conflicto entre grupos armados sigue dejando víctimas y desplazamientos masivos, el Gobierno decidió levantar el Puesto de Mando Unificado en el Catatumbo. | Foto El Colombiano.

Expertos analizaron la evolución del panorama de seguridad y sus implicaciones en la integridad de los civiles.

El Armed Conflict Location & Event Data Project (ACLED) y la Fundación Ideas para la Paz (FIP), tras analizar el impacto de las disputas entre grupos armados ilegales, revelaron que la violencia letal contra la población civil en Colombia ha disminuido; sin embargo, la coerción por parte de los grupos armados ha aumentado, dejando a millones de personas en riesgo.

TOMADA DE: eluniversal.com.co

El Universal Cartagena | LinkedIn

ACLED explicó que esto ocurre porque el país se enfrenta a unos grupos que se mueven más en la esfera del crimen organizado, que cada vez confrontan menos al Estado y se concentran en zonas específicas que se disputan entre ellos, así como sus rentas.

El pasado 26 de febrero el ACLED y la FIP estuvieron en un evento en Bogotá, donde expertos analizaron la evolución del panorama de seguridad en los últimos tres años y sus implicaciones para la protección de los civiles.

El último informe de ACLED, “Los civiles en Colombia enfrentan una violencia menos letal, pero más extendida durante la presidencia de Petro”, destaca un cambio en las tácticas de los grupos armados. En 2024, los incidentes de violencia de grupos armados contra civiles disminuyeron por primera vez desde 2019, con un descenso del 20%. Sin embargo, las disputas territoriales entre estos grupos están dejando a más civiles atrapados en el fuego cruzado, víctimas de reclutamiento forzado y con restricciones a la movilidad. En otras palabras, la violencia no letal pero coercitiva se ha convertido en la herramienta principal para el control del territorio y la extracción de ingresos ilícitos”.

“No solo los civiles están más expuestos a las disputas territoriales entre grupos armados, sino que, donde estos conflictos son más intensos, cada vez son más percibidos como partes activas de estos enfrentamientos y, por lo tanto, son atacados”.

Tizíano Breda, analista senior de ACLED para América Latina y el Caribe
Por su parte, Andrés Cajiao, coordinador de Conflicto y Negociaciones de Paz de la FIP, señaló que la evolución de las dinámicas del conflicto en Colombia exige respuestas urgentes en materia de políticas públicas para mitigar el daño.

“Al mismo tiempo, los secuestros, utilizados por los grupos armados, tanto para imponer su control como para aumentar sus ganancias, se han disparado, aumentando un 122% bajo la administración del presidente Petro”, mencionó el coordinador.

Cajiao también afirmó: “Si bien algunas zonas han visto una reducción de la violencia, la interacción entre grupos armados y su relación con las comunidades han sido determinantes en la violencia que hoy afronta el país. Preocupan manifestaciones de coerción como el confinamiento y la extorsión”.

Hallazgos claves del estudio de ACLED
el ACLED enumeró de la siguiente manera los hallazgos clave de este estudio:

1. Los grupos armados están pasando de la violencia letal a tácticas coercitivas, como la extorsión, el secuestro y otras afectaciones a la movilidad de los civiles

2. Los civiles siguen atrapados en las disputas territoriales de los grupos armados. El número de colombianos expuestos a la violencia aumentó 24% durante los primeros 30 meses de la presidencia de Petro, en comparación con el periodo anterior de 30 meses.

3. Los secuestros han aumentado 122%. Los grupos armados financian sus operaciones con los pagos de los rescates y usan el secuestro como medida de control social.

4. Crecen las amenazas a figuras políticas. Durante el gobierno Petro se registra un aumento del 71% en los ataques contra ellas.

5. Aunque los diálogos de paz con los grupos armados han ayudado a reducir la violencia en algunas regiones, se ha intensificado en otras, lo que resalta la necesidad urgente de implementar estrategias integrales de protección.

Análisis FIP sobre las dinámicas del conflicto
Por su parte, la FIP también enumeró algunos aspectos claves de su investigación:

1. La reducción de la violencia masiva se asocia a la transformación del conflicto armado: ahora se concentra en zonas de disputas entre grupos, el crimen organizado adquiere mayor relevancia y disminuye la confrontación directa con el Estado.

2. La interacción entre los grupos armados, en zonas de disputa o dominio, y su relación con las comunidades son determinantes en la manifestación de la violencia. El impacto humanitario se focaliza en las zonas de disputa, mientras que en las zonas que dominan se intensifican formas de violencia menos visibles.

3. Durante el proceso de Paz Total, los grupos armados modificaron los usos de la violencia para ocultar los efectos de sus acciones.

4. Hoy, el principal objetivo de los grupos armados es controlar las economías de las zonas que dominan o disputan, por lo que la población está en el centro de la gobernanza criminal: dependen de ellas, lo que restringe el uso desmedido de la violencia.

5. El Estado se ha convertido en un espectador de la violencia, mostrando poca incidencia en su comportamiento. En los últimos años la disminución ha estado atada a la “voluntad” de los grupos armados y criminales.

Cabe destacar que al evento asistieron formuladores de políticas, periodistas, líderes de la sociedad civil y observadores internacionales para abordar esta temática.

Related posts

En Itagüí, discapacitados tienen banco de aparatos ortopédicos

admin

Minciencias reconoce al Zoológico de Barranquilla como Centro de Ciencia

admin

Huertos Urbanos: una apuesta ambiental que beneficia a cartageneros

admin