Ahora el contrato debe ser por escrito, incluir la jornada laboral, horas extras y todo tipo de prestaciones sociales, incluyendo recargos nocturnos desde las 7 p.m.
Con la aprobación en el Congreso de la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional, las condiciones laborales de las empleadas del servicio doméstico en Colombia tendrán cambios importantes que ya son ley.
A partir de ahora, todos los contratos deben hacerse por escrito, especificar la jornada máxima (8 horas diarias) y los tiempos de descanso.
Si una empleada doméstica trabaja más allá de ese horario, deberá recibir pago de horas extra, y si lo hace después de las 7:00 p.m., se activa el recargo nocturno, que también será obligatorio.
Lea más: La reforma laboral encarecería más la fiesta en Medellín
Salario mínimo, aportes y prestaciones para trabajadoras domésticas: así queda en 2025
Según la plataforma laboral Symplifica, el salario mínimo mensual para una trabajadora doméstica en 2025 es de $1.423.500, más un auxilio de transporte de $200.000.
A esto se suman los aportes a seguridad social, que ascienden a $470.068, de los cuales el empleador asume $356.188 y la trabajadora aporta $133.880.
Las prestaciones que deben pagarse incluyen cesantías y sus intereses, prima de servicios (mitad en junio, mitad en diciembre), vacaciones, dotación de calzado y vestido de trabajo, y licencia de maternidad (en caso de aplicar).
Entérese más: Reforma laboral: ¿desde cuándo aplica el nuevo salario para aprendices del Sena?
Uno de los ejes clave de la reforma es la formalización laboral. Por eso, el Ministerio del Trabajo establecerá un sistema de registro obligatorio de contratos, que debe implementarse en un plazo de seis meses desde la publicación de la ley.