Logo RimixRadio

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

MÉXICO: Se reporta nuevo récord con el hallazgo de 91 ballenas grises muertas en el Pacífico mexicano

Por ahora, las aguas mexicanas del Pacífico continúan siendo testigos de un desastre ecológico que amenaza el futuro de una de las especies más representativas del océano y de los ecosistemas que la rodean. CANVA

MÉXICO:

Por: Brenda Barragán

A pesar de lo grave del escenario, Urban Ramírez mencionó que la especie ha superado crisis similares en el pasado, que tienden a repetirse cada 15 años aproximadamente

Durante los primeros meses de 2025, las playas del litoral pacífico de México han registrado un preocupante repunte en la cantidad de ballenas grises (Eschrichtius robustus) fallecidas. De acuerdo con información publicada por diversos medios, hasta mediados de mayo se han contabilizado 91 ejemplares muertos, superando el máximo anterior de 88 casos reportados durante 2020, año en que se declaró un “Evento de Mortalidad Inusual”.

TOMADA DE: https://www.informador.mx/

Este fenómeno, que comenzó a observarse en 2019, ha generado inquietud tanto en la comunidad científica como entre los defensores del medio ambiente, debido a sus efectos sobre la estabilidad de la especie y el equilibrio de los ecosistemas marinos.

Alimentación insuficiente y migración forzada
El doctor Jorge Urban Ramírez, líder del Programa de Investigación de Mamíferos Marinos (PRIMMA) en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), explicó que la principal causa detrás de esta situación crítica es la falta de alimento en las zonas de alimentación del Ártico.

La disminución de hielo marino (consecuencia directa del cambio climático) ha afectado la disponibilidad de algas, que forman la base de la cadena alimentaria para las presas de estos cetáceos. Como resultado, muchas ballenas emprenden su migración hacia aguas mexicanas en condiciones físicas muy deterioradas, lo que las hace más propensas a contraer enfermedades, ser víctimas de choques con embarcaciones o ser atacadas por depredadores como las orcas.

Este año, además, se presentó el fenómeno de La Niña, que enfrió las aguas del Pacífico y dificultó aún más el acceso a alimento. Según el especialista, esto obligó a las ballenas a recorrer mayores distancias en busca de sustento, lo que incrementó su desgaste energético y agravó su estado general.

Uno de los efectos más visibles de esta crisis es la caída en los nacimientos. En 2025 se han reportado solo 69 crías, el número más bajo desde que se tienen registros.

Urban Ramírez señaló que muchas hembras que se aparearon el año pasado probablemente no contaban con la energía necesaria para completar la gestación, lo que impidió la reproducción exitosa. Esta baja natalidad compromete la recuperación de la población de ballenas grises a mediano y largo plazo.

Aunque la laguna Ojo de Liebre sigue siendo el principal sitio donde aparecen los cadáveres, este año se han registrado hallazgos más al sur, en sitios como Bahía Magdalena, San Felipe, Loreto, La Paz, Mazatlán y Guaymas. Este cambio en los lugares de varamiento podría estar vinculado con alteraciones en las rutas migratorias, relacionadas con la búsqueda desesperada de alimento.

Además, el investigador subrayó que muchas ballenas fallecen mar adentro, sin llegar a la costa, por lo que la cifra de muertes detectadas podría ser solo una fracción del total real.

El “Evento de Mortalidad Inusual” fue reconocido oficialmente en 2019, cuando se documentaron 83 muertes de ballenas grises en la región. La cifra aumentó a 88 en 2020, y aunque en años siguientes pareció disminuir (con apenas 29 reportes en 2024), los datos de este año han llevado a los científicos a reconsiderar si el evento realmente había concluido.

Los estudios más recientes del PRIMMA indican una reducción alarmante en la población total. Mientras que en 2016 se estimaban unos 24 mil ejemplares, para 2022 esa cantidad se redujo a cerca de 14 mil, lo que representa una disminución de más del 30 %.

Urban Ramírez aclaró que la especie aún no se considera en peligro de extinción, gracias a su capacidad de recuperación. Sin embargo, recomendó modificar su estatus de conservación en la Norma Oficial Mexicana 059 de la Semarnat, pasando de “sujeta a protección especial” a “amenazada”.

La raíz del problema sigue siendo el calentamiento global. La reducción del hielo ártico no solo impacta a las ballenas grises, sino a toda la red trófica marina. Las algas que se desarrollan bajo el hielo, al morir, se convierten en una fuente vital de nutrientes para organismos que sirven de alimento a estos cetáceos. Sin esta base energética, la supervivencia y reproducción de la especie se ven seriamente comprometidas.

 

Related posts

Gusano barrenador en Guatemala: Salud confirma 16 casos en humanos

admin

MÉXICO: 4 de cada 10 niños estudiantes en México tienen sobrepeso u obesidad

admin

ARGENTINA: Vialidad | Se entregó José López y volverá a la cárcel por corrupción

admin

EL SALVADOR: Familias evacuadas, caudales desbordados e inundaciones a causa de lluvias en El Salvador

admin

Ecuador necesita $5.000 millones más al año en inversión para crecer, exportar y generar empleo

admin

GUATEMALA: Localizan paquete con presunta cocaína en pickup con placas de origen mexicano

admin
G-FFNCJEB2QM