Con el propósito de visibilizar ante los entes nacionales las problemáticas y posibles soluciones a los inconvenientes que vive el hombre del campo en el Caribe, se realizará este domingo 15 de diciembre un encuentro de campesinos en Maicao.
El exconcejal Luki Celedón, puntal definitivo en la organización de este evento, dijo a este medio, que esta gran asamblea de campesinos de la región se cumplirá en la calle 10 entre carreras 10 y 11 a las dos de la tarde, buscando visibilizar las necesidades del pueblo fronterizo a instancias de comisiones de Colombia y Venezuela.
TOMADA DE: https://laguajirahoy.com/
En criterio del líder de la Colombia Humana, no se pueden seguir tomando decisiones desde Bogotá y Caracas, sin tener en cuenta a los habitantes de la frontera y menos sin consultarles sus opiniones.
“Somos un pueblo étnico y estamos sujetos a consultas. En el 2015 sufrimos la peor afectación que fue el cierre de las fronteras, que no beneficio a nadie ni cumplió objetivo alguno, sobre todo para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las áreas de confín de estado que debe ser prioridad en todo mandatario”, recordó Celedón.
Expresó que hoy existe una tensión bastante alta entre los dos gobiernos de Colombia y Venezuela por lo que esta asamblea también buscara que la población civil sea mediadora para mejorar esas relaciones, para que de paso se cumpla lo que establecen las constituciones de ambos países, que es mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En este evento, es muy probable que haya una comisión presidencial, ministros como el de agricultura y el director nacional del Sena entre otros. Viceministros de asuntos étnicos y campesinos. En opinión de Celedón, quien no descartó la probable llegada del mismo presidente Petro a esta asamblea, a los hombres del campo del Caribe, les falta mucho, les falta todo.
“Hemos tenido unas buenas intenciones y manifestaciones del gobierno nacional, pero en lo puntual no ha habido en los territorios del Caribe una acción significativa que digamos se está iniciando una transformación social para los campesinos”, reflexionó.
El vocero agropecuario cree que no son los gobiernos desde Bogotá y Caracas los que deben impulsar estas acciones, sino la misma población, los líderes y los pueblos étnicos los que deben iniciar esos cambios en los territorios, para que los gobiernos entiendan cual es la ruta que seguir y de la mano de ellos, transformar y trayendo el progreso a estas comunidades.
En esta asamblea se buscará además el cumplimiento a la reforma agraria, ahora apoyada con la Paz Total. “Hablamos de paz total pero aún hay guerra en los territorios y mucha presencia de grupos armados que no permiten el desarrollo en la comunidad campesina”, advirtió Celedón.
La coordinadora campesina de La Guajira cruzó invitación a todas las bases de los 15 municipios del departamento, por lo que se estima será una asamblea con todas las de la ley para revisar las políticas públicas de la reforma agraria.