La cuarentena trasladó las aulas a los hogares, donde además los profesores son padres de familia, hijos y hermanos.
TOMADA DE:https://www.elcolombiano.com/
Una tarea pedagógica cruzada por altas exigencias y concertaciones oportunas.
¿Cómo ganar y mantener el interés y la motivación de los alumnos en el modelo virtual de educación que ha impuesto el coronavirus? ¿Cómo separar, sin traumatismos, con claridad y eficacia los tiempos y espacios pedagógicos de aquellos destinados al descanso, la privacidad y los roles personales y familiares? Numerosas preguntas y retos asaltan a los docentes ante el cambio vertiginoso que produjo en los modelos de enseñanza esta pandemia.
Se trata de un escenario en el cual además intervienen del otro lado los estudiantes y sus padres de familia. Desde cada orilla deben abrirse paso, primero que todo, puentes de entendimiento, de conciliación de intereses, que tienen un fondo y un objetivo claros: garantizar una formación lo más cercana posible a los estándares del modelo presencial.
Este proceso, inédito, tomó por sorpresa a muchos maestros que no habían tenido o sentido la necesidad de conocer y dominar la virtualidad y las plataformas digitales, pero que han debido adaptarse con la mayor rapidez posible al nuevo escenario.
En este aspecto son esenciales el acompañamiento, las capacitaciones y las herramientas ofrecidas por las instituciones a las que pertenecen los docentes. Igual sucede con los estudiantes, aunque en ellos resalta la ventaja de que son nativos digitales: su formación perceptual y sus hábitos de consumo de información y conocimiento están mucho más emparentados con las nuevas tecnologías.
En ese territorio debe cultivarse un encuentro productivo de saberes: el del profesor, quien por supuesto es el primer responsable de trazar los contenidos y el liderazgo pedagógico, pero también el de la capacidad de asombro y absorción de los maestros en el encuentro con niños, adolescentes y jóvenes deseosos de interactuar y participar en un terreno que es parte de su lúdica y cotidianidad: internet, las redes sociales y los adminículos tecnológicos.
Así que este encuentro de mundos y culturas perceptuales debería traer el resultado favorable de una sociedad de la educación que borre fronteras y exclusiones y que, “gracias” o por la imposición del covid-19, logra nivelar e integrar el potencial de conocimiento y creatividad de educadores y educandos.
Hay otra faceta que se remite a la conjunción del espacio y el proceso pedagógicos con aquellos referidos al universo de lo familiar y lo íntimo. Para ello es necesario trazar límites, basados en la comprensión de las responsabilidades, obligaciones y derechos mutuos (profesores-alumnos), con agendas específicas y límites espacio-temporales claramente compartimentados, seccionados.
No hay que olvidar que en el caso de los maestros sus hogares concentran y representan hoy una doble perspectiva: la de los compromisos docentes, la de una enseñanza con picos de calidad y ritmos exigentes, con el computador como herramienta esencial de conectividad, y la de las tareas propias de la vida extra académica, familiar e íntima. Esos dos mundos no deben chocar y no chocarán sobre la base de la comprensión y las reglas de juego pactadas para aislar las tareas académicas y los roles personales. Sin zonas grises.
Los actores del proceso pedagógico han entrado en un mundo nuevo, el de un segundo aprendizaje desde la acelerada interacción virtual. Y más que traumático y de retrocesos, ello debe significar una reinvención y un avance de los procesos educativos del país.