Logo RimixRadio

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

Gisela Montalvo: Ecuador puede pasar de país informal a potencia exportadora con innovación y formación digital

PERSONAJE. Gisela Montalvo cree en las posibilidades del Ecuador para crecer y generar empleo de calidad

ECUADOR:

Gisela Montalvo, directora de la Cámara de Innovación y Tecnología y vicepresidenta del Comité Empresarial, plantea que Ecuador puede generar empleo y crecer si articula una estrategia nacional centrada en exportar bienes y servicios, capacitar talento joven con habilidades digitales y aprovechar la tecnología.

Más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) en Ecuador vive en condiciones de informalidad o desempleo. Gisela Montalvo, directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (CITEC) y vicepresidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, sostiene que el país necesita cambiar su enfoque: pasar de la supervivencia económica a una estrategia que genere empleo de calidad y crecimiento sostenido.

TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/

México abrirá el camino

“El país tiene que verse como una potencia exportadora, no solo de bienes, también de servicios”, afirma Montalvo. “Esa visión requiere talento, habilidades y un marco normativo que lo permita”, acota.

Educación, habilidades y tecnología: las bases del cambio económico en Ecuador
Uno de los pilares que destaca Montalvo es la formación de talento joven, ajustada a las nuevas realidades productivas. “Estamos en un país en el que el desempleo juvenil es uno de los más altos de América Latina. Pero al mismo tiempo hay empresas que no encuentran el talento que necesitan”, advierte.

Para cerrar esa brecha, propone formación intensiva y no tradicional, como los bootcamps tecnológicos que CITEC implementa con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM): programas cortos e intensivos para preparar en habilidades digitales a jóvenes y personas en situación de movilidad.

“En el mundo hay una brecha del 40% de talento digital, es decir, el 40% de los empleos en tecnología no se cubren porque no hay quién los ocupe. Si ya sé que hay dónde trabajar, y además puedo hacerlo desde Ecuador para el mundo, eso es una gran oportunidad”, apunta.

Además, insiste en que no solo los ingenieros deben dominar la tecnología, sino que cualquier carrera —desde derecho hasta medicina o marketing— debe incorporar competencias digitales básicas.

“No es que todos nos volvamos programadores. Es cómo, desde cada ámbito, incorporamos herramientas digitales para ser más eficientes y competitivos”, dice.

Mientras llega la reforma laboral, actuar con lo que ya existe en Ecuador
Aunque reconoce que se necesitan reformas laborales, Montalvo cree que no se puede esperar. Ecuador ya cuenta con leyes e incentivos —como la Ley de Emprendimiento, la Ley de Economía Violeta y exenciones tributarias aprobadas en 2023— que pueden ser aprovechadas.

“Aunque se aprueben incentivos o incluso se reforme la Ley Laboral, si las empresas no logran más ventas o competitividad, no podrán contratar más gente. Por eso también es clave aprovechar los incentivos existentes para la inversión y para la adopción tecnológica”, explica

Sugiere aprovechar herramientas como las mesas ejecutivas del Ministerio de Producción con apoyo del BID, donde sector público, privado y academia pueden sentarse a identificar necesidades y construir soluciones articuladas.

Unir talento, innovación y exportaciones: la fórmula económica para Ecuador
Montalvo apuesta por la exportación de servicios y tecnología como motor de empleo y crecimiento. “No solo se trata de vender dentro del país, sino de llevar nuestros servicios al mundo. Esa es la fórmula: más ventas, más empleo”.

Destaca que Ecuador tiene una oportunidad concreta de posicionarse como un país agroexportador con valor agregado gracias a la tecnología.

“Ya no necesitamos gente caminando los cultivos. Necesitamos jóvenes con nuevas habilidades que usen tecnología para producir mejor, tomar decisiones informadas y cumplir estándares internacionales”, asevera.

Y propone un modelo de desarrollo rural tecnificado, donde los jóvenes no solo hereden tierras, sino que también accedan a educación y herramientas que les permitan transformar la agricultura tradicional en agroindustria innovadora.

Existe ejemplos concretos en marcha sobre cómo transformar la economía del Ecuador
Montalvo menciona iniciativas puntuales como el proyecto de transformación digital de pymes desarrollado junto a Amazon Web Services, que permitió que incluso microempresas de dos personas aprendan a usar herramientas digitales para manejar inventarios, clientes y decisiones de negocio.

También destaca Connect 360, una iniciativa de CITEC que reúne anualmente a actores del ecosistema de innovación y transformación digital para visibilizar buenas prácticas, especialmente fuera de Quito, Guayaquil y Cuenca.

“Hay muchas iniciativas que funcionan, pero no se conocen. Si no comunicamos bien, no llegan a quienes más lo necesitan”, concluyó. (JS)

Grandes empresas pueden ser aliadas de los pequeños productores
Para Gisela Montalvo, una de las oportunidades más poderosas que tiene Ecuador para transformar su economía y generar empleo digno está en las cadenas de valor. Es decir, en cómo las grandes empresas pueden convertirse en aliadas estratégicas del desarrollo de micro y pequeños productores, integrándolos de forma sostenible a sus procesos productivos.

“Uno de los ejemplos valiosos y que sí está pasando mucho aquí en el país es el trabajo que estas grandes industrias hacen en su cadena de valor y cómo trabajan con los microempresarios. Les dan ese valor de que eres un proveedor también de mi cadena”, explica.

Este enfoque, señala Montalvo, no solo dignifica el trabajo de los pequeños, sino que los inserta en esquemas más formales y tecnificados, con posibilidades reales de escalar. El caso del sector cacaotero fue uno de los que menciona como ejemplo emblemático:

“Veamos el sector de cacao, cómo trabaja con los microproductores y les va generando desarrollo, les va generando innovación y les permite créditos entre ellos mismos”.

Este tipo de relaciones fomenta no solo empleo, sino también innovación, acceso a crédito y sostenibilidad en el tiempo, especialmente en sectores como el agro, donde las microempresas dominan el tejido productivo, pero muchas veces operan en condiciones de subsistencia.

Montalvo también destaca que la banca ha comenzado a jugar un rol clave al crear productos financieros enfocados en poblaciones históricamente excluidas, como los jóvenes del campo o las mujeres emprendedoras. Son pasos que permiten fortalecer los eslabones más frágiles del aparato productivo.

Influencers, redes sociales y nuevas formas de conectar con quienes más lo necesitan en Ecuador
Uno de los desafíos menos visibles pero más críticos para cerrar las brechas de empleo en Ecuador, según Gisela Montalvo, no es solo crear oportunidades, sino lograr que lleguen a quienes realmente las necesitan. Y ahí, la forma tradicional de comunicar se ha quedado corta.

“Nosotros con el proyecto de OIM teníamos toda una estrategia de marketing para contar que había este programa de formación que terminaba en empleabilidad. Y no lográbamos llegar a la gente”, cuenta.

La frustración era evidente: había cupos, formación gratuita en habilidades digitales y oportunidades de inserción laboral, pero la respuesta era baja. Hasta que una acción inesperada lo cambió todo.

“Conocimos a una influencer en redes sociales que guía a los venezolanos con mensajes sobre qué está pasando. En un día tuvimos mil aplicaciones”, apunta.

Ese punto marcó una lección clave para Montalvo y su equipo: la efectividad de la estrategia no solo depende de su contenido, sino de los canales y voces que se usen para transmitirla.

“Ella era quien generaba confianza. Entonces, hacemos muchas cosas, pero si no sabemos cómo comunicarlas y cómo llegar, no se aprovechan”, recalca.

La experiencia dejó claro que hay comunidades desconectadas no por falta de interés, sino por barreras invisibles de información, confianza y acceso. En contextos marcados por la precariedad, la informalidad y la migración, la forma de comunicar puede ser tan decisiva como la política pública o la capacitación técnica.

Montalvo insiste en que Ecuador necesita un cambio de mentalidad para usar herramientas modernas de conexión comunitaria y reconocer que los mensajes más efectivos no siempre vienen desde las instituciones, sino desde quienes ya son referentes dentro de sus comunidades.

“Ahí es donde también hay que cambiar el mindset, porque hay nuevas herramientas y oportunidades de cómo conectar todas estas iniciativas que están pasando en el país”, aseveró.

Este aprendizaje se alinea con una visión más amplia que Montalvo defiende: la articulación estratégica entre sectores, saberes y tecnologías como camino para lograr desarrollo con impacto real.

 

Related posts

CHILE: Investigan robo al interior de cantón de reclutamiento en San Bernardo

admin

REPÚBLICA DOMINICANA: Salud de los jóvenes trabajadores dominicanos se deteriora por el agitado estilo de vida

admin

PERÚ: Loreto: Incendio consume veterinaria y ACABA CON LA VIDA de nueve mascotas

admin

PUERTO RICO: Muere turista tras ser baleado durante robo domiciliario en Manatí

admin

VENEZUELA: Panamá y Venezuela acuerdan la reactivación de servicios consulares

admin

TEXAS: Video: así fue la impresionante explosión del cohete Starship de SpaceX en la ‘Starbase’

admin
G-FFNCJEB2QM