Cartagena refuerza vigilancia y vacunación contra la fiebre amarilla tras alerta de la OPS y aumento de casos en Colombia. Conoce las medidas.
Ante la alerta regional emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) debido al incremento de casos de fiebre amarilla en América Latina y a la notificación de casos activos en Colombia, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) ha activado un plan de vigilancia sanitaria para reforzar el control y la prevención de la enfermedad en la ciudad.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue y el chikunguña. Sus síntomas incluyen fiebre alta, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), dolor muscular, vómitos y, en casos graves, insuficiencia orgánica y hemorragias.
El director del Dadis, Rafael Navarro España, informó que esta decisión se tomó tras una mesa de trabajo con los equipos de salud del organismo distrital, en respuesta a la alerta nacional por el brote detectado en el departamento del Tolima, donde se han reportado casos con una alta letalidad.
Medidas de prevención contra la fiebre amarilla en Cartagena
Dentro de las estrategias implementadas por el Dadis se encuentran el fortalecimiento de la vacunación en la población, el control sanitario de personas que arriban a la ciudad por vía terrestre, marítima y aérea provenientes de regiones afectadas, y la difusión de información preventiva a través de los medios de comunicación.
Desde la entidad distrital de salud indicaron que están evaluando la suficiencia de la capacidad instalada en los centros de salud para garantizar una respuesta oportuna ante posibles casos de la enfermedad.
“Nos encontramos en estado de emergencia por los casos reportados en Tolima, donde se han registrado contagios con una alta letalidad”, advirtió Edelia Pájaro, líder del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Dadis.
La funcionaria destacó que el Dadis ha venido preparándose desde 2024 para responder a la emergencia y garantizar la protección de la comunidad.
“Ya hoy pasamos de alerta a emergencia de fiebre amarilla con los casos en Tolima. Muchos municipios de este departamento han registrado casos con alta mortalidad. Por eso, desde el programa de vacunación, tenemos disponibles las vacunas para toda la comunidad de Cartagena y para quienes nos visitan”, explicó.
¿Dónde vacunarse contra la fiebre amarilla en Cartagena?
El biológico contra la fiebre amarilla está disponible de manera gratuita para niños a partir de los 18 meses, adultos hasta los 59 años y viajeros que se desplacen a zonas endémicas.
Sin embargo, su aplicación está contraindicada para personas con ciertas condiciones médicas, por lo que se recomienda consultar previamente con un profesional de salud.
En Cartagena, la vacuna está disponible en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y en la ESE Hospital Cartagena de Indias. Para los viajeros internacionales, el biológico está disponible en los centros de salud San Vicente de Paúl, en el barrio Escallón Villa, y Daniel Lemaitre, con atención de lunes a viernes de 7:30 a.m. a 4:00 p.m., y los sábados de 7:30 a.m. a 11:00 a.m.
“Es importante recordar que la vacuna contra la fiebre amarilla es una sola dosis para toda la vida, no se requiere refuerzo”, enfatizó Pájaro.
“Los viajeros que se dirijan a zonas endémicas deben aplicarse la vacuna y tramitar el carnet internacional, requisito obligatorio para ingresar a ciertos países”, agregó.
Situación actual de la fiebre amarilla en Colombia
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, entre 2024 y 2025 se han notificado 43 casos de fiebre amarilla en Colombia, con una letalidad cercana al 50%. El 74% de los casos se han registrado en Tolima, un departamento que anteriormente estaba clasificado como de bajo riesgo para la enfermedad.
La OPS ha recomendado a las autoridades de salud integrar estrategias de vacunación masiva, vigilancia epidemiológica, diagnóstico en laboratorio, control de vectores y comunicación del riesgo para contener la propagación del virus en el país y la región.
Además de la vacunación, el Dadis ha reforzado su plan de trabajo para prevenir la diseminación de la fiebre amarilla mediante el control de vectores.
“El mosquito que transmite la fiebre amarilla es el mismo que transmite el dengue, por lo que estamos preparándonos no solo desde la vacunación, sino también con estrategias de control de vectores para evitar su propagación”, concluyó Edelia Pájaro.