Logo RimixRadio

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Nacionales

Fenalco pide al Gobierno frenar posible aumento del 2% en peajes de la Ruta al Mar en Córdoba

Luis Martínez, director de Fenalco en Córdoba, expresó que Córdoba está "secuestrado" por los peajes.

Juan Guillermo Castro Pineda

El nuevo aumento servirá para compensar pérdidas generadas por la imposibilidad de recaudar en el peaje La Caimanera, ubicado en el vecino departamento de Sucre.

Los conductores que transitan por las carreteras de Córdoba enfrentarán un nuevo golpe a sus bolsillos a partir de 2026, luego de que el Ministerio de Transporte anunciara un incremento adicional del 2% sobre la inflación anual en cinco peajes del departamento.

TOMADA DE: https://caracol.com.co/

Archivo:Caracol Radio logo.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

Este ajuste, que se extenderá hasta 2034, se suma a tres aumentos consecutivos implementados en lo que va de 2025, generando malestar entre usuarios y sectores productivos de la región.

Los peajes afectados serán La Apartada, Manguitos, Mata de Caña, Los Cedros y San Carlos, todos parte del proyecto de Conexión Antioquia-Bolívar, a cargo de la concesión Ruta al Mar. Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el aumento busca compensar pérdidas financieras generadas por la imposibilidad de recaudar en el peaje La Caimanera, ubicado en Sucre, que ha dejado un déficit superior a los 153.000 millones de pesos.

La medida ha sido calificada como desproporcionada, ya que, aunque los problemas financieros afectan al proyecto vial en su conjunto, la carga recae principalmente sobre los usuarios de las vías en Córdoba. Los conductores de vehículos livianos enfrentarán incrementos de entre 500 y 1.200 pesos anuales por peaje, mientras que los vehículos de carga pesada pagarán entre 3.000 y 6.200 pesos adicionales al año.

Fenalco propone mesa de trabajo
Ante esta situación, el director ejecutivo de Fenalco Córdoba, Luis Martínez García, hizo un llamado urgente para conformar una mesa de trabajo que permita enfrentar el incremento. Martínez propuso que esta mesa incluya a representantes de la Gobernación de Córdoba, el Comité Intergremial, la Cámara de Comercio, comerciantes locales, empresas de transporte y concesionarios viales.

“Deberíamos hacer una mesa de trabajo, invitar a los actores, a los representantes de la concesión, al secretario departamental de tránsito y a los gremios, para sentarnos a conversar y plantear nuestra posición clara contra la ANI, evitando que esto suceda”, expresó Martínez durante una entrevista con el diario digital La Razón.

El dirigente gremial calificó la medida como “catastrófica” para la economía regional, advirtiendo que los más afectados serían todos los actores de la cadena productiva, desde los campesinos hasta los consumidores finales, pasando por transportadores y comerciantes.

“Esto finalmente se va a trasladar a toda la cadena de valor. Va a afectar a los campesinos, a los comerciantes y, por supuesto, al cliente final, que es el ciudadano”, señaló.

Impacto en la competitividad
Córdoba ya enfrenta desafíos competitivos debido a su alta carga en peajes, situación que Martínez describió como un “secuestro en términos de costos”. Este nuevo incremento podría comprometer sectores clave como el transporte de ganado, alimentos y el desarrollo logístico vinculado al futuro Puerto Antioquia.

El departamento ha experimentado tres aumentos en 2025: un 2,7% el 1 de enero (que cubrió el 60% del IPC acumulado en 2023), otro incremento el 16 de enero correspondiente al IPC de 2024, y un 3,71% adicional el 1 de abril para completar el ajuste pendiente del IPC de 2023.

Estos ajustes, sumados al nuevo aumento anunciado, han generado preocupación entre los sectores productivos y comerciales, quienes temen que los costos adicionales terminen impactando negativamente en los precios de los productos y, en última instancia, en el bolsillo de los consumidores.

Ante esta problemática, Martínez anunció que el Comité Intergremial de Córdoba emitirá próximamente un pronunciamiento oficial rechazando el incremento adicional. La propuesta de la mesa de trabajo busca unificar esfuerzos para presentar una posición firme ante la ANI y evitar que este ajuste afecte aún más la competitividad y la economía de la región.

Related posts

Alcaldía iniciará pavimentación de 14 tramos viales en el centro de Montería

admin

Burro cargado con explosivos fue utilizado en ataque que dejó un militar muerto en Valdivia, Antioquia

admin

Así fue el operativo de la Policía contra ‘Los Costeños’ en el Atlántico

admin

Una adulta mayor resultó herida tras una fuerte explosión al interior de una vivienda en Ciudad Bolívar

admin

Piden al Invías acatar fallo sobre el cobro de valorización en la Vía del Mar

admin

Gobernador de Antioquia defendió el referendo fiscal ante Concejo de Medellín

admin
G-FFNCJEB2QM