RimixRadio, Noticias para latinos
Entretenimiento

Esta es la música de diciembre que no falta en diciembre

JAIME HORACIO ARANGO DUQUE – RONAL CASTAÑEDA

Se dice que diciembre huele a natilla y también que suena a parranda, a canciones de Joaquín Bedoya, Gildardo Montoya y Octavio Mesa; a coros como “Mija échele más agua a la sopa” o “Dame tu mujer José”.

TOMADA DE:https://www.elcolombiano.com/

Contáctenos

Esos temas, caracterizados por su estilo picaresco y de doble sentido, sin llegar a ser vulgares, dominan la oferta musical de esta temporada tal y como explica el investigador cultural y docente José I. Pinilla en su libro Cultores de la música colombiana, esa que en emisoras y fondas inicia desde octubre.

Julián Quintero Cardona, gerente de Discos Victoria y nieto de Otoniel Cardona, fundador de la disquera, cuenta que los primeros temas se grabaron hace 66 años en Cali, de la mano de Olimpo Cárdenas, Rómulo Caicedo y Lucy Figueroa, que hicieron del desamor y el despecho un estilo propio, no solo con las letras, sino con sus voces cargadas de sentimiento, pero que fue en la década de los 70 que la parranda se consolidó en Medellín, apunta Quintero, quien resalta que en ese tiempo estaban asentadas las grandes disqueras en la ciudad (Sonolux, Victoria, Fuentes y Codiscos).

Sobre esos orígenes, el crítico musical Hernán Darío Usquiano, presentador del espacio La Viejoteca, de Telemedellín, y productor de los espacios radiales Viejotequiando y Medellín Musical, en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia, indica que la semilla la sembraron Guillermo Buitrago (Ron de Vinilo) y el Trío Fonseca (Agüita e´ Coco) , que le pusieron guitarra a la música bailable. “Ahí vino la picaresca paisa que le incorporó malicia y doble sentido”.

Identidad
La razón para que esta música sea recurrente se asocia al arraigo cultural y campesino. En su libro La música parrandera paisa (2000), el historiador Alberto Burgos plantea que estos temas son los que se parecen más al antioqueño común y corriente: “Es pícara, de doble sentido, maliciosa, inquieta y ocurrente; música que nos muestra tal como somos los antioqueños, descomplicados y sinceros”. Por lo general, tienen un tono alegre y fiestero. Ese origen de la parrandera tal vez tenga sus rasgos de identidad paisa: “Ese género era la forma de pelear de los campesinos, antes de coger el machete. Si se lograban insultar bien insultados hasta ahí se llegaba. La música parrandera nace en los pueblos a punta de trova”, relata Carlos Pineda.

Tradición
Carlos Pineda, “Chistemalo”, programador de Olímpica Stereo, dice que son temas arraigados: “Como quedó esa grabación, así es. Hay jóvenes que buscan hacer versiones nuevas, pero la gente prefiere el scratch (sonido de vinilos) del original”, explica.

El año pasado el sello discográfico Fuentes, con sede en Medellín, publicó el álbum compilatorio Los 14 machetazos dedicados a la música popular parrandera, en el que destacó justamente esa cultura: “Van cambiando los tiempos, los muchachos van exigiendo ese tipo de música y ciertos géneros como el urbano; pero en ese álbum buscamos preservar ese legado campesino, que salió paralelo a los 14 cañonazos bailables”, dice Ángel Villanueva, gerente artístico de la compañía

El catálogo de Fuentes de parrandera es de más de 1.000 canciones, con composiciones y una nómina de artistas como Octavio Mesa, Agustín Bedoya, Joaquín Bedoya y Los Alegres Parranderos. (Ver recuadro). Incluso hay temas que no salieron al mercado y se quedaron guardados en las disqueras, y que ahora se pueden escuchar en sus páginas web.

Las emisoras saben que en la temporada de fin de año regresan los clásicos. Los años no le pasan factura a Los 50 de Joselito, tampoco el tiempo agrieta los paseos de Buitrago y las bailadas del Joe.

Por qué los mismos
Hernán Darío Usquiano señala que infortunadamente ahora los artistas le cantan a la noticia del año y por eso pierden vigencia en el tiempo, lo que no pasó con los clásicos que le apostaban a la cotidianidad y por eso nunca pasarán de moda.Pese a que se ha renovado el catálogo, ellos siguen dominando.

Carlos Pineda menciona algunas canciones que han sonado en los años recientes. El pájaro loco, de John Jairo Pérez; El ritmito, de Los Milagrosos de San Pedro; El Pegao, de Jhonny Rivera, y El boquinche comprador, de Alegría Parrandera. También permanecen en la parrilla algunos “tradicionales modernos” como Aquí está el bobo (Los de Yolombó), Esperando el bus (Edgar Rivera) y El apachurrao (Leonardo Marín).

El éxito depende de la temática. Al contrario de los tropicales, que hablan de amor o las historias románticas, la parrandera de temas charros y joviales que suceden a diario: “El borracho que resultó con un personaje con antena, el montañero berraco que no le gusta que lo jodan porque si no ‘pun en un ojo’, el pegado de las fiestas que nunca falta…”, comenta el programador musical.

Julián Quintero Cardona, de Discos Victoria, añade que aunque en nuestro medio estos temas salen especialmente en esta temporada o en Feria de Flores, en el mercado internacional, en especial Puerto Rico y Estados Unidos, se oyen todo el año.

Diciembre
Desde septiembre empieza a sonar en la emisora de música popular Olímpica Stereo el estribillo tradicional: “Se siente que viene diciembre”. Comienza en esa época, “los meses alegres” del año, según Carlos Pineda “Chistemalo”. “En el Día de la Madre es romántica, en el del Padre es popular, y se quedó tradicionalmente estrenar música parrandera a fin de año”.

En este momento la parrandera ocupa un 40 % de la parrilla, mientras que la tropical tiene un 60 %, del cual un 10 % es vallenato y popular: “El árbol de música parrandera es Gildardo Montoya, Joaquín Bedoya, Agustín Bedoya, Los Raros, Octavio Mesa y Darío Gómez, Los Relicarios y Los 50 de Joselito”..

En diciembre suena el vallenato ochentero y los tropicales Rodolfo Aicardi, El Combo de las Estrellas, Armando Hernández. También los éxitos más recientes que se han venido consolidando en los últimos diez años como Los Chipucos, Los De Yolombó, El Apachurrao y Horacio Grisales. El fenómeno de todos estos es que se quedan año tras año”, comenta el programador radial.

“Esa música es la identidad de diciembre. Rodolfo Aicardi grababa sus canciones para estrenarlas dos o tres meses antes de este mes, la época más rumbera”, comenta Pineda.

Así mismo sucede con los lanzamientos que deben ocurrir de acuerdo a la temporada y el género: “Sacar una balada en diciembre no estaría a tono, pero una parrandera nueva encaja muy bien. Hay temas como Como aquí está el bobo, que pegan muy bien para la época de fin de año, o El Apachurrao”, explica Edwin Arias, director comercial del sello Fuentes.

Álvaro Picón, de Codiscos, dice que esa tendencia nació a raíz de los discos compilatorios de finde año, que recogían lo mejor, entonces los artistas evitaban presentar sus novedades para competir con esos álbumes. Comenta que la tendencia está cambiando un poco, a partir de la modalidad de los cantantes de música urbana de estrenar temas cada mes.

Los referentes
Para Quintero Cardona el rey de este género hay que buscarlo entre Gildardo Montoya, Joaquín Bedoya, José Muñoz (Los Relicarios), Alejandro Sarrazola y Darío Gómez, que pese a que es conocido como el Rey del despecho, comenzó su carrera cantando parranda, luego pasó a ser promotor de discos y finalmente se dedicó a la música de despecho.

Aunque Usquiano coincide en varios de estos nombres cita que compositores como Félix Ramírez, Arturo Ruiz Castillo y el Mono González, que escribieron los primeros temas de los hermanos Bedoya (Agustín, Joaquín y José, el único que vive de los tres) no pueden estar por fuera de este reconocimiento.

El posicionamiento comercial de este género no fue fácil, cuenta el gerente de Victoria, que en sus inicios era considerada música de “quinta”, al señalar que era despreciada por las altas esferas sociales, mientras que Usquiano señala que a las personas les daba pena comprar los LP (Long Play) y esperaban que las tiendas estuvieran desocupadas para llevarlos. “Los pedían en voz baja, casi en secreto”.

Este diciembre con seguridad sonarán “sírvame un aguardientoski” o “trabaje, mijo, porque ese trabajo e’ para entregar”, que terminará cantando sin saber la razón.

CONTEXTO DE LA NOTICIA
PARA SABER MÁS
LA MÚSICA TROPICAL
Los usuarios en redes sociales de EL COLOMBIANO entregaron su lista de canciones favoritas del genero popular, en las que el nombre de Rodolfo Aircardy predomina.

Citaron Limoncito con ron, Cariñito, Que no quede huella, Cantares de Navidad y Feliz noche buena, del artista fallecido en 2007.

Aparecieron otros títulos, de otros músicos como La cinta verde, Fantasía nocturna y Marionetas de cartón y La Jeringoza.

También trajeron a la lista los nombres de Guillermo Buitrago, Los 50 de Joselito, , Leonel Ospina, José Barros, Lucho Bermúdez, La Billos y Los Melódicos.

 

Related posts

Sebastián Yatra estrena la canción ‘A dónde van’ junto a Álvaro Díaz

admin

Juan Carlos Giraldo sufre dolorosa pérdida por el COVID-19: su papá y su tío murieron

PaisaEstereo

Imitador de Jorge Celedón protagonizó pelea con vendedor en Cartagena

admin
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE