Entre la expectativa, mensajes de reivindicación y también críticas a la JEP se recibió la noticia de los primeros hallazgos en La Escombrera.
La de este jueves 19 de diciembre fue una mañana especial para los habitantes de la comuna 13, en Medellín, luego de que en la tarde de este jueves 18 de diciembre la JEP anunciara que formalmente encontraron los primeros restos óseos que podrían pertenecer a personas que fueron desaparecidas en medio del conflicto urbano que arreció contra la comuna en los años 90 y comienzos de este siglo.
“En el marco de las medidas cautelares de protección de lugares de inhumación que adelanta la Sección, en plena coordinación con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas, fueron halladas las primeras estructuras óseas que podrían corresponder a personas desaparecidas en el marco del contexto del conflicto armado en La Escombrera de la comuna 13”, aseguró el magistrado Gustavo Salazar Arbeláez, relator de las medidas cautelares de La Escombrera.
El hallazgo se convirtió de inmediato en reivindicación para las madres, hermanas y esposas que llevan casi dos décadas de búsqueda incansable y que en el proceso han recibido revictimizaciones de todo tipo desde varias orillas, incluso entre quienes llegaron a señalar que lo de la Escombrera convertida en la más grande fosa común a cielo abierto del país era un mito.
Las reacciones, no solo de las mujeres buscadoras sino de líderes sociales, comunitarios y políticos no se hicieron esperar. “Aquí hay que resaltar que en el año 2015 tuvimos la oportunidad de realizar las primeras excavaciones, en las que no hubo hallazgos de restos óseos. Sin embargo, es importante aclarar que de haber habido continuidad en el proceso de búsqueda durante el año 2016, porque este fue un proceso truncado gracias al señor Federico Gutiérrez, que hoy vuelve a ser alcalde de Medellín, quien dijo que ahí no íbamos a encontrar nada y nos tildaron de locas. No somos locas y siempre dijimos la verdad, este hallazgo es muestra de ello”, expresó Luz Helena Galeano Laverde, quien lleva años buscando a su Luis Javier Laverde Salazar.
También recordaron las víctimas que en todos estos años de búsqueda truncada y postergada también tuvieron injerencia decisiones que surgieron de las administraciones de Sergio Fajardo, Luis Pérez Gutiérrez y Aníbal Gaviria.
Otros líderes sociales y comunitarios de la comuna 13 se pronunciaron pidiendo celeridad ahora en la nueva etapa de identificación de los restos y, sobre todo, que este hallazgo reivindique y rescate muchos de los procesos sociales que han intentado transformar a la comuna 13 de su extenso historial de violencia.
La lideresa y juglar Socorro Mosquera, víctima del conflicto en la comuna 13, recalcó que en lo personal considera que el verdadero momento importante será cuando los restos que hallaron este jueves por fin recuperen su nombre y que sus familias puedan decir con total certeza “sí, estos son los restos de mi ser querido”.
Para la lideresa, han sido tantos años de búsquedas y desengaños para sus amigas, compañeras y decenas de mujeres en la comuna que es inevitable mantener cierto escepticismo sobre este tipo de anuncios hasta que finalmente se cumpla el verdadero objetivo que es devolverle la paz a las familias de las personas que fueran sacadas de sus casas y llevadas hasta La Escombrera para ser enterradas en un intento por borrarlas completamente, 502 personas, según los registros de la Unidad de Búsqueda.
Mosquera también señaló que después de tantos años de espera este hallazgo y la confirmación del mismo debería servir para renovar varios procesos sociales estancados en la Comuna 13, con mujeres cabeza de hogar, con jóvenes, con víctimas, y que la reparación del Estado sea integral y vuelque nuevamente su atención sobre esta comuna, y que también al interior de la misma se movilice otra vez un gran proceso de reconciliación entre sus habitantes que, a su juicio, es urgente actualmente.
Por su parte, María Victoria Fallón, quien también ha liderado jurídicamente la defensa víctimas del conflicto, criticó el procedimiento realizado este jueves y señaló que no ofreció garantías plenas a las familias. Fallón señaló que tras confirmarse el hallazgo de las estructuras óseas “de inmediato JEP asumió el control y violando el derecho a la justicia impidió a los representantes acercarnos para escuchar directamente las explicaciones de los técnicos forenses”.
La abogada manifestó que solo recibieron explicaciones una vez estaban embaladas las piezas que encontraron. Y “así insisten que es una justicia centrada en las víctimas. Les interesan las víctimas calladitas y mejor si no tienen Representante judicial”. Fallón relató el momento tenso que se vivió este jueves. “Las víctimas y representantes estábamos tras una cinta a 10 metros del hallazgo. Veíamos lo que pasaba sí, pero no escuchábamos. Reclamé derecho a acercarme para escuchar las explicaciones que los técnicos daban al magistrado y se me negó”, relató reiterando que con esto se violó el derecho a las víctimas a recibir información directa y oportuna.
También hablaron políticos
El senador Iván Cepeda fue uno de los primeros políticos en pronunciarse. “Luego de años de impunidad, gracias a la tenacidad de las víctimas de la Operación Orión en la comuna 13 de Medellín, y al trabajo del magistrado Gustavo Salazar y su magistrada auxiliar Ana Cristina Portilla, se produce el hallazgo de los primeros restos mortales en La Escombrera. Queda demostrada la operación de desapariciones forzadas que perpetraron militares y paramilitares a comienzos del gobierno del expresidente Álvaro Uribe. Triunfa la verdad y la justicia”, señaló el congresista.
También lo hizo la congresista María José Pizarro. “Durante años trabajé con las organizaciones de la comuna 13, recorrí las calles de San Javier y la Escombrera. Denunciamos a partir de la memoria las operaciones militares, desde Mariscal hasta Orión. Miles fueron asesinados y desaparecidos forzadamente. Hoy la verdad aflora, lo innegable: la Escombrera es una gran fosa común a cielo abierto”, señaló.