RimixRadio, Noticias para latinos
Nacionales

El aire que el Aburrá creía seguro ahora es dañino, según la OMS

POR JUAN FELIPE ZULETA VALENCIA |

Los niveles tolerables de contaminantes del país quedan lejos de los aceptados por ese organismo.

TOMADO DE: elcolombiano.comEl Colombiano - Wikipedia, la enciclopedia libre

En la primera semana de la contingencia ambiental, las estaciones de medición de calidad del aire arrojaron niveles buenos y aceptables. Sin embargo, la evidencia que mostró hace pocos días la OMS no solo deja obsoletos los parámetros que determinan estos indicadores sino que haría cotidianos los puntos naranjas, rojos y hasta morados, que alertan riesgos a la salud.

Aunque el monitoreo diga lo contrario, la realidad es que el aire que respiran los habitantes del Valle de Aburrá está lejos de ser seguro para su salud.

Así lo concluye la OMS que hace dos semanas actualizó las guías de calidad de aire, reduciendo los niveles de referencia tolerables de contaminantes, basada en nueva evidencia de las afectaciones a la salud atribuibles a deterioro atmoférico, según explica Andrés Pareja, director científico de la Unidad de Toxicología Invitro de la Universidad CES.

Por ejemplo, respecto al material particulado PM2.5 –uno de los contaminantes más críticos y cuya fuente principal son los vehículos diésel– la OMS redujo el nivel máximo aceptable para un tiempo de exposición durante 24 horas a 15 microgramos por metro cúbico (μg/m3). A partir de este valor estima que son concentraciones perjudiciales. En contraste, en Colombia la Resolución 2254 de 2017, que rige en todo el territorio, fija un máximo de 37μg/m3 por 24 horas.

La OMS además bajó el nivel máximo admisible anual a 5 microgramos por metro cúbico. En el país es de 25 μg/m3 de media anual.

Esta brecha quiere decir que los parámetros que hoy determinan una calidad del aire aceptable en el Aburrá conllevan realmente niveles perjudiciales para la salud de grupos sensibles (niños, adultos mayores y personas con comorbilidades). Acogiendo las guías de la OMS todas las mediciones sufrirían modificaciones al punto que sería frecuente tener estaciones en morado, es decir, una exposición a una atmósfera “muy dañina para la salud”, tal como lo ilustra Carmen Elena Zapata, directora del Laboratorio de Calidad del Aire –Calaire– de la facultad de Minas de la U. Nacional.

Ayer en la tarde, por ejemplo, 5 estaciones marcadas con amarillo superaron los 15 microgramos por metro cúbico de PM2.5, lo cual, de acuerdo al indicador de la OMS, sería naranja; es decir, dañino para grupos sensibles, y obligaría a tomar medidas restrictivas como pico y placa ambiental.

Sin embargo, frente a la dimensión del problema, estas medidas administrativas palidecen. Pareja dice que hoy la evidencia que relaciona la contaminación atmosférica de PM2.5 con riesgos de padecer demencia y problemas cognitivos, es muy sólida. Este material particulado, por su tamaño, puede ingresar a los pulmones y hasta el torrente sanguíneo ayudando a desencadenar enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer.

La OMS estima que cada año 4 millones de personas mueren por exposición a contaminación del aire. Según reconoce el Área, reducir los contaminantes por material particulado evitaría que 294 personas cada semana sufran enfermedades respiratorias y circulatorias que terminan en muertes. La OMS dice que el 80% de las muertes y riesgos podrían evitarse adoptando los estándares recomendados.

La profesora Zapata advierte que los nuevos parámetros y la evidencia que los sustentan obliga a que el Área, como autoridad ambiental, modifique los niveles tolerables de contaminantes en su territorio, desmarcándose de lo que determine el Ministerio de Ambiente. Sería una decisión políticamente compleja y de todos modos requeriría que el Gobierno Nacional asuma compromisos concretos.

Andrés Pareja dice que la solución es multifactorial: desestimular la compra de vehículos, agilizar la transición hacia un parque automotor eléctrico y cualificar la oferta de transporte público.

Consultados acerca de su posición frente a estas directrices y cuáles son las soluciones de fondo que está emprendiendo para reducir los estragos por la mala calidad del aire, el Área respondió que “es importante tener en cuenta que Colombia, como un país en vía de desarrollo debe generar unos estándares a nivel nacional que le apunten al cumplimiento de unos objetivos en los que incorpore desarrollo económico y sostenibilidad ambiental; por tanto, a partir de estos nuevos lineamientos, se tendrán que plantear objetivos progresivos que permitan en un futuro lograr los estándares”.

La entidad dijo también que seguirá priorizando la implementación del Pigeca, el instrumento que contiene 10 acciones y cinco medidas para revertir el deterioro ambiental que incluyen, entre otras, las ZUAP –Zona de Aire Protegido– polígonos de los cuales Medellín ya tiene dos en el Centro y que busca, con intervenciones de urbanismo, mejorar la movilidad y calidad del aire de puntos críticos de contaminación

Contraste entre parámetros del área metropolitana y la oms

Cifras en US$ . *A julio

CONTEXTO DE LA NOTICIA

Aunque los confinamientos incidieron en un mejoramiento en la calidad del aire, la región experimentó niveles de contaminación por PM2.5 superiores a los permisibles. De hecho, todas las estaciones de la Red de Calidad de Aire desbordaron en algún momento los 37 µg/m3 por lapso de 24 horas. Partiendo del nuevo promedio anual de la OMS de 5 microgramos por metro cúbico todas las estaciones superaron en 2020, por mucha diferencia, este parámetro.

Related posts

No se deje engañar: estas son las trampas más comunes de los ciberdelincuentes

admin

Rescatan a tres extranjeros que naufragaron en el mar Caribe

admin

Granabastos en el Atlántico reporta reducción del 50% de carga por el paro

admin
WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE