Logo RimixRadio

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

ECUADOR: Solo 4 de cada 10 niños tiene acceso a libros en Ecuador

Hábito. La lectura permite ampliar el vocabulario y desarrollar la memoria.

ECUADOR:

Los ecuatorianos leen poco y los factores son muchos. Por ejemplo, solo cuatro de cada 10 niños tienen acceso a libros. Esto afecta a la comunicación, el desarrollo del vocabulario y la comprensión lectora.

TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/

Diario La Hora Ecuador

Son muchos los beneficios de la lectura, pero en Ecuador son pocos los que leen. La medida de que un ecuatoriano lee un libro y medio al año, cuando hay países cuyo promedio es de cinco libros, coincide con la falta de acceso que tienen los niños a estos ejemplares.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) emitió datos sobre el desarrollo Infantil del país y destaca la cifra que indica que solo 4 de cada 10 tiene acceso a uno o más libros.

Diana Granja, parvularia, dice que todo es circular: si los padres leen, los hijos lo harán. Pero al ser Ecuador uno de los países que tienen bajos niveles de lectura, “los adultos no ven en un libro un buen regalo, creen que eso le compete a las escuelas y poco se habla sobre literatura infantil”, señala la educadora.

Y es que, según el INEC, es más fácil para los pequeños tener juguetes (6 de cada 10), que tener un libro.

La falta de libros afecta al cerebro de los niños
La lectura no solo permite adquirir conocimientos, sino que tiene un impacto positivo en quienes la practican.

Además de ser una forma de evitar la tensión y el estrés, cuando una persona lee, especialmente un niño, es posible desarrollar habilidades cognitivas, también ayuda a la memoria.

Quienes leen tienen un vocabulario más amplio y mejoran su escritura, ortografía y síntesis de conceptos.

Un niño que no lee tendrá mayores dificultades para comprender textos, lo que limitará su desarrollo social y profesional.

Niños de Ecuador no entienden lo que leen
Según la prueba del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la Unesco, que midió la comprensión lectora en estudiantes de 10 años, Ecuador es el octavo de 16 países en cuanto a entender lo que se lee.

La medición se hace en niños de 10 años, porque a esa edad es cuando hay mayores efectos. En esa etapa, sin embargo, se puede hacer una intervención para que el menor pueda corregir su comprensión lectora.

Los resultados de 2022, año en el que se hizo la medición, evidenciaron que no existe un avance desde 2013, cuando se tomó la última prueba.

¿Cómo solucionar la falta de acceso a libros?
Sonia Estévez, psicopedagoga, dice que es necesario invertir en capacitación a los docentes “que los profesores lean”. Señala que aunque el Ministerio de Educación da cursos gratuitos, un 25% de docentes deserta, lo cual también es alarmante.

También es necesario analizar la malla curricular, para determinar cuántas son las horas dedicadas a la lectura y qué tipo de textos se consideran para los alumnos.

“Los clubes de lectura y bibliotecas en espacios fuera de las aulas son un gran mecanismo”. Además, en los hogares también es necesario que los padres lean a los niños, para crear el gusto por la lectura. (AVV)

Ocupación de quiénes más leen
Estudiante: 33%
Trabajador remunerado: 22,7%
Quehaceres del hogar/Trabajador no remunerado: 18,5%
Cuenta propia/Patrono/Rentista: 15,6%
Desocupado: 5,7%
Jubilado: 2,8%
Inactivo: 1,7%
FUENTE: Ministerio de Cultura

Resultados principales sobre los niños en Ecuador
Oportunidades de juego: 8 de cada 10 niños tienen acceso a uno o más juguetes, mientras que 4 de cada 10 tienen acceso a uno o más libros.
Disciplina infantil: El 53,9% de niños y niñas menores de 5 años se encuentra libre de maltrato físico; mientras que el 46,6% se encuentra libre de maltrato psicológico.
Desarrollo del lenguaje: Las niñas y niños de 43 a 59 meses comprenden, en promedio, alrededor de 30 palabras. Los hijos o hijas de madres con nivel educativo superior, comprenden 31% más palabras.
Sintomatología depresiva materna: El 19,4% de las madres de niñas y niños menores de 5 años presentan algún tipo de sintomatología depresiva. Las madres con mayores síntomas depresivos se encuentran en el nivel de instrucción medio/bachillerato.
FUENTE: INEC

Related posts

CHILE: Investigan robo al interior de cantón de reclutamiento en San Bernardo

admin

REPÚBLICA DOMINICANA: Salud de los jóvenes trabajadores dominicanos se deteriora por el agitado estilo de vida

admin

PERÚ: Loreto: Incendio consume veterinaria y ACABA CON LA VIDA de nueve mascotas

admin

PUERTO RICO: Muere turista tras ser baleado durante robo domiciliario en Manatí

admin

VENEZUELA: Panamá y Venezuela acuerdan la reactivación de servicios consulares

admin

TEXAS: Video: así fue la impresionante explosión del cohete Starship de SpaceX en la ‘Starbase’

admin
G-FFNCJEB2QM