Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

ECUADOR: Cuyes y conejos, entre los alimentos que se llevan a los difuntos en poblados de Tungurahua

Tungurahua. El pueblo Salasaca es uno de los que aún conservan la tradición de ir el 2 de noviembre llevando alimentos para compartir en las tumbas de los familiares fallecidos. Foto: El Universo

ECUADOR:

Cada 2 de noviembre, grupos familiares suelen visitar a sus familiares fallecidos en los cementerios.

TOMADA DE:https://www.eluniverso.com/

Redacción

Comunidades de Tungurahua se alistan para realizar visitas a sus seres queridos en cementerios, con elementos que guardan tradición desde sus ancestros. Esto cada 2 de noviembre, en que se recuerda el Día de los Difuntos.

Así, por ejemplo, José Chango, del pueblo Salasaca, cantón Pelileo, manifestó que con anticipación comenzó la preparación de los alimentos que van a llevar al camposanto este miércoles, 2 de noviembre.

“Se va con pan, papas, cuyes, conejos, alguna bebida; es decir, lo que cada familia desee poner para hacer un intercambio en las tumbas de los familiares que se nos adelantaron en la partida”, comentó.

Aseguró que es una costumbre que se pasa de abuelos a padres e hijos; que en Salasaca no se dejará esta tradición, porque incluso sirve como un momento para compartir en familia, incluso con aquellos que viven fuera de la comunidad; que, por esa razón, llega mucha gente que vive principalmente en Galápagos, e incluso vienen de localidades del exterior.

En esta semana, Abel Quishpe, de la comunidad Punguloma Tres Esquinas, parroquia Pasa, Ambato, se apresuró a comprar las guaguas de pan que se venden en la plaza Urbina.

Aseguró que es parte de los alimentos que llevará el miércoles 2 al cementerio del lugar para compartir con la familia. En su comunidad, él contó que persiste la costumbre de visitar al padre, a la madre y a todos los allegados fallecidos.

A ellos se les lleva lo que en vida les gustaba comer, como cuyes, colada morada y guaguas de pan. Luego del cementerio, se dirigen a las casas a continuar departiendo los alimentos.

Segundo Caiza, presidente de las juntas parroquiales de Tungurahua, aseguró que las tradiciones de los finados se conservan desde los pueblos milenarios; que los originarios de América hacían rituales sagrados que se conservan hasta la actualidad, como la visita a los muertos en los cementerios.

Añadió que el 2 de noviembre para los pueblos indígenas se mantiene con festejo y alegría; que se llega a compartir con los seres queridos que viajaron a otra dimensión. Como los otros, coincidió en que se llevan alimentos y bebidas, y que incluso hay sectores en donde las guaguas de pan llevan los nombres de quienes fallecieron.

Related posts

Los países con más kilómetros de tren de alta velocidad, expuestos en un gráfico con un dominador brutal: China

PaisaEstereo

Peligrosa campaña en TikTok promete cuentas de Netflix gratis para instalar malware y robar datos: así la puede detectar

PaisaEstereo

Famoso actor de televisión mexicana fue captado en situación de calle y preocupó por imágenes; reveló detalle

PaisaEstereo

Preocupación mundial por exjugador del Real Madrid que sufrió un derrame cerebral a sus 38 años: esto se sabe

PaisaEstereo

CHILE: Con peligro de propagación: incendio afecta a departamento en edificio del centro de Santiago

admin

PERÚ: TRAGEDIA EN LA VÍA JULIACA-AREQUIPA: cinco personas mueren tras violento choque

admin
G-FFNCJEB2QM