Aunque la inflación en Colombia disminuyó, el país sigue enfrentando desafíos económicos en comparación con sus vecinos latinoamericanos.
Colombia cerró 2024 con una tasa de inflación del 5,20%, según los datos oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), lo que representa una reducción significativa en comparación con el 9,3% registrado en 2023. Sin embargo, a pesar de esta disminución, el país sigue estando entre los más afectados por la inflación en América Latina, ocupando el sexto lugar en el ranking regional.
TOMADA DE: https://www.eluniversal.com.co/
El panorama inflacionario en la región latinoamericana muestra un contraste importante. Argentina lidera la lista con una inflación astronómica del 112%, seguida de Venezuela con 85%, Cuba con 28,09%, Bolivia con 9,97% y Uruguay con 5,49%. En comparación, Colombia, con su 5,20%, permanece por encima de varias economías de la región que han logrado controlar la subida de precios en el último año.
A pesar de los esfuerzos por reducir la inflación, el país no ha logrado alcanzar el objetivo establecido por el Banco de la República, que para 2024 se fijó una meta del 3%. Tampoco se acerca a los niveles de inflación de sus pares internacionales, incluidos países de Europa y miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de los cuales Colombia es miembro.
“Si comparamos con otros países de la región, efectivamente Colombia todavía tiene una inflación mucho más alta. En 2023 la foto era bien complicada porque estábamos con niveles de inflación cercanos a 9% y la región con inflaciones cercanas a 4,5% o 5%, entonces teníamos casi cuatro puntos de diferencia frente a la región. Con el dato de cierre de 2024 sigue siendo existiendo diferencia, pero menor”, comentó Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas del Banco Itaú.
Las perspectivas para 2025 apuntan a que la inflación en Colombia continuará a la baja, pero a un ritmo más lento. La cifra de diciembre, que mostró un estancamiento, podría ser un indicio de que la inflación en el país no disminuirá con la misma velocidad que en años anteriores.
Monzón agregó que este estancamiento es también una tendencia que se ha observado en otros países de la región, lo que representa un desafío para los bancos centrales que, como en el caso de Chile o México, ya están evaluando la posibilidad de reducir las tasas de interés a un ritmo más gradual.
Por su parte, Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, destacó que, aunque la inflación en Colombia ha mejorado respecto al año anterior, el país sigue estando por encima de otras economías de la región. “Perú denota una inflación de 2% y otras economías como México, Brasil y Chile están entre un rango entre 4% y 4,8%. Entonces Colombia todavía por encima en materia inflacionaria de países de la región, pero con unas ganancias importantes”, indicó Clavijo.
En este contexto, el fenómeno de la indexación y el ajuste significativo al salario mínimo previsto para 2025 podrían seguir presionando la inflación en el país. Según Clavijo, esto representa un reto para el próximo año, especialmente porque el proceso de ajuste salarial, aunque necesario, podría contribuir a una mayor presión sobre los precios.
En conclusión, aunque la inflación en Colombia muestra una desaceleración importante, el país sigue enfrentando retos significativos en términos de competitividad regional y de convergencia con las tasas de inflación de otras economías latinoamericanas y globales.