Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Entretenimiento

Cinco parches para disfrutar en Medellín en Reyes

FOTOS: EL COLOMBIANO
Juan Felipe Zuleta Valencia

En la capital antioqueña es posible encontrar atractivos naturales y arquitectónicos propios del Suroeste o el Occidente antioqueño.

Para recorrer caminos ancestrales, conocer el fascinante proceso de producción de café y deleitarse con arquitectura patrimonial y hermosas vistas panorámicas no hay que salir a recorrer cientos de kilómetros a otras regiones y gastarse, tal vez, lo que no se tiene solo para poder disfrutar como es debido el puente de Reyes y recargar baterías para un nuevo año.

TOMADA DE: elcolombiano.com

Archivo:ElColombiano.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

En Medellín se encuentra todo eso, aunque cueste creerlo. La capital antioqueña tiene mucho más que ofrecer que las conocidas escaleras de la 13, Plaza Botero, Provenza y el Explora. Acá una pequeña lista con planes poco conocidos con los que seguro pasará un un gran puente de Reyes sin salir de los límites de la ciudad.

Constelaciones y el Bosque de Neón

En Manrique, entre los barrios San José de la Cima II y Brisas del Jardín, está el macromural Constelaciones, uno de los más grandes de América Latina con 14.819 metros cuadrados de arte urbano incluyendo la intervención de 500 casas y 30 murales artísticos, cada uno símbolos de historias, personajes y de la memoria colectiva de los barrios. Es una alternativa fresca y diferente al ya mega reconocido grafitour. Quien busque una experiencia realmente barrial, la propuesta de turismo comunitario que lidera Luz Dary Álvarez y que bautizaron la ruta del Escarabajo Azul es la opción ideal. El recorrido incluye visita al Museo Central Hidroeléctrica, una joya desconocida hasta por los habitantes de Medellín, donde se narra la historia de la Medellín que iluminaba sus noches con farolas alimentadas con grasa animal hasta que la primera hidroeléctrica logró el milagro de hacer la luz en 1921, con la primera hidroeléctrica que utilizó las máquinas que aún siguen allí.

El recorrido termina en el Bosque de Neón, un curioso espacio que se asemeja a un pequeño bosque con sus sonidos, su frescura y color, antes de subir a una terraza donde se contempla Medellín mientras se deleitan con una original taza de mazamorra. Esta ruta también se ofrece como parte del recorrido tanguero por Manrique y Plaza Gardel.

Una tarde en el zarzo

El zarzo del claustro de San Ignacio es uno de los espacios más sublimes que ha recuperado Medellín. A la terraza se accede por el edificio de Comfama que está cruzando la calle. Desde el cuarto piso, donde se encuentra una moderna terraza de coworking, se pasa por un colorido puente hasta la cima del edificio que cumplirá 222 años desde su construcción. En el zarzo es posible sentarse al lado del reloj de 140 años, el segundo reloj público que tuvo Medellín. Es un lugar único para tomarse fotos, conversar refugiado del bullicio del Centro, tomar café, comerse un postre y divisar la enorme ceiba patrimonial que está en la mitad de la plaza, así como la activa vida del tranvía y de esa zona del Centro.

El manicomio y el museo

El boom del grupo Alcolirykoz ha llevado a miles de visitantes a interesarse por Aranjuez y muchos llegan a la comuna 4 a tomarse fotos con los grafitis y hasta con los buses de la ruta 041 de Aranjuez anillo, convertidos en íconos por las carátulas del grupo. El boom es la excusa perfecta para trepar hasta el barrio que nació como un paraje lejano de tierra roja separado por un morro del resto de Medellín. En Aranjuez se conserva parte de lo que fue el Manicomio departamental, un lugar repleto de historias y mitos que hoy es una singular biblioteca en la cual aún es posible conocer los vestigios de lo que fue y de los personajes ilustres que lo habitaron como Epifanio Mejía. A solo cinco minutos a pie está la Casa Museo Pedro Nel Gómez, el padre en Colombia de la pintura mural al fresco, con temática realista, monumental y mítica que permitió al arte del país evolucionar de la pintura mural barroca que dominó en la época de la colonia. La casa que construyó para su familia y donde custodian 3.500 piezas de su obra es uno de los grandes testimonios arquitectónicos que aún se mantienen en pie en Medellín.

Ruta del café en La Sierra

Una década le tomó al barrio La Sierra, en la comuna 8, cambiar la imagen que le dejó el documental gringo de 2005 que mostraba las entrañas del paramilitarismo en la ciudad y posicionarse como tierra cafetera. 30 familias como la de Gabriel Cortés, un desplazado de Vegachí, dan vida a la producción cafetera del empinado barrio al que se llega tras superar 287 escalones. El recorrido incluye conocer a fondo la experiencia cafetera; aprender del proceso de cultivo y cosecha y perderse entre las casi 200.000 plantas de café de la zona mientras se observa una de las mejores panorámicas de Medellín. Y, por supuesto, probar el café de estos campesinos citadinos que se ofrece en exclusivos cafés de Laureles y otras zonas. Es un recorrido de cuatro horas.

Ruta Prehispánica

A solo 40 minutos del centro de Medellín se llega a San Sebastián de Palmitas, donde es posible recorrer una ruta prehispánica, conocida como el camino del Virrey, que atraviesa las veredas El Boquerón y el Tambo y que los campesinos del corregimiento se han encargado de mantener vivo, y que durante siglos sirvió como ruta para conectar con el Occidente antioqueño. Actualmente el colectivo Tejiendo Caminos se encarga de preservarla y convertirla en eje de la apuesta turística rural que incluye miradores desde los que se puede observar el río Cauca y del Alto El Chuscal, donde es posible divisar parte del Occidente del departamento.

Related posts

En Arjona regresan las corralejas y fiestas patronales

admin

Yeison Jiménez tiene en su poder el “Quinto elemento”

admin

Después de cumplir condena por narcotráfico, defensa del papá de Pipe Bueno se pronunció ante nuevas acusaciones de presuntos nexos con narcotráfico y sicariato

PaisaEstereo