RimixRadio, Noticias para latinos
Nacionales

Científicos colombo-alemanes explorarán el delta del río Magdalena

Científicos colombo-alemanes explorarán el delta del río Magdalena

Se inicia en el mes de octubre y tendrá una duración de 26 días. Será la primera gran exploración que se realiza en esta área con fines netamente académicos.

TOMADA DE:https://www.eluniversal.com.co/

Atención! Cartagena registra primer caso de viruela del mono - RimixRadio,  Noticias para latinos

Abordo del Maria S. Merian, el cuarto buque de investigación más grande de Alemania, un grupo de científicos colombianos y alemanes explorarán durante 26 días, entre el 19 de octubre y el 14 de noviembre, el delta del río Magdalena en el Mar Caribe.

Esta será la primera gran exploración que se realiza en esta área con fines netamente académicos, cuyo objetivo es recoger información multidisciplinar sobre el comportamiento y la influencia del río en el océano.

La expedición es resultado de un proyecto de colaboración integrado por seis instituciones, lideradas por la Universidad del Norte en Colombia y la Universidad Kiel en Alemania, que fue aprobado por el gobierno alemán en 2018 para efectuarse en 2020, pero que la pandemia aplazó hasta 2022. Óscar Álvarez, profesor de Física y Geociencias de Uninorte y director del equipo científico colombiano, destaca que en el mundo son pocos los buques científicos con las capacidades del Maria S. Merian, por lo que solicitarlo es un camino largo que debe competir con propuestas de investigación de gran impacto global.

Así será la expedición

Formalmente, la ruta de la expedición inicia el 7 de octubre en Saint John’s, Canadá. Ahí embarcarán los científicos alemanes y emprenderán un viaje de 10 días hasta Cartagena. A su arribo al país, el buque tendrá 48 horas para embarcar los contenedores de equipos especializados adicionales que aportan las instituciones alemanas y que salieron con destino a Cartagena la primera semana de agosto.

El 19 de octubre, la Universidad del Norte organizará un evento de lanzamiento de la expedición, como parte de la programación de la Cátedra Europa 2022, que se estará realizando esa semana. El 20 de octubre zarpará el María S. Merian con destino a bocas de ceniza para iniciar su periplo por el delta del río Magdalena según lo planificado previamente, hasta el 14 de noviembre, cuando regresará a Cartagena.

Además de la Universidad del Norte, por Colombia hacen parte del proyecto, la Universidad Nacional, sede Medellín, la Universidad de Antioquia y el Instituto Colombiano del Petróleo de Ecopetrol. Alemania estará representada, principalmente, por la Universidad de Kiel y el Instituto Leibniz para la Investigación del Mar Báltico.

“Es una inversión pública. Finalmente, lo que promueven los Estados con estas iniciativas es encontrar respuestas a grandes preguntas sobre calentamiento global, geología marina y procesos oceánicos de gran escala, entre otros”, dice Oscar Álvarez.

Respecto al río Magdalena, para los científicos alemanes fue inquietante darse cuenta de que un río de tal magnitud tuviera tan poco monitoreo, por lo que entendieron que el sistema necesita más atención. Christian Winter, director del Instituto de Geociencias de la Universidad Kiel y líder del grupo alemán, señala que el interés nace por la curiosidad científica, que en las ciencias de la tierra no tiene fronteras territoriales.

“No importa el lugar dónde ocurre un proceso, sino la posibilidad de observarlo. En este caso, la pluma y el delta del río Magdalena son un sistema único para estudiar la dinámica de desembocaduras y los procesos de transporte en el océano; procesos que por el momento no se entienden del todo. Así obtendremos una mejor comprensión del sistema de desembocadura del río y también conocimientos fundamentales sobre la dinámica de las plumas de ríos, la formación de deltas, la columna de agua y la dinámica del transporte de sedimentos”, agrega el investigador alemán.

Cuatro grandes preguntas

La expedición abarcará unos 500 kilómetros a lo largo de la costa colombiana entre Barranquilla y La Guajira, con una extensión de 50 millas náuticas (92,6 kilómetros) mar adentro. Participarán 22 científicos interdisciplinarios, 11 de Colombia y 11 de Alemania, especialistas en geología marina, oceanografía física, biología y geoquímica, quienes guiarán su trabajo alrededor de cuatro grandes preguntas principales.

La primera de estas es: ¿qué es lo que transporta el agua del río Magdalena y cómo se dispersa en el Mar Caribe? Este es uno de los ríos que más exporta sedimentos al mar a nivel mundial. Hasta el momento se tienen modelos e hipótesis de lo que pasa, pero esta exploración permitirá recoger muestras de agua y sedimentos en su área de influencia y determinar qué sedimentos, nutrientes, contaminantes o microplásticos está aportando el río al Mar Caribe.

“En toda la cuenca del Magdalena vive el 80 % de la población colombiana, así que lo que sale del río es un reflejo de lo que está pasando en el país en términos ambientales, de deforestación, de cambios de uso del suelo, etc.”, explica Álvarez.

La segunda pregunta es: ¿cómo son los depósitos en el fondo del delta activo del río y qué nos pueden decir del pasado? Por medio de técnicas de extracción de sedimentos, los científicos estudiarán el pasado del río entre 3000 y 10 000 años para identificar cómo ha sido su evolución en el tiempo.

La tercera pregunta es: ¿cuál ha sido el efecto humano en la cuenca? Lo que se espera ver reflejado en el análisis de los depósitos sedimentarios más superficiales y recientes, haciendo énfasis en los últimos dos siglos, el tiempo que el ser humano lleva modificando los procesos naturales desde los primeros cambios de uso del suelo hasta la fecha más reciente.

La cuarta pregunta se centrará en cómo se conecta el río Magdalena con la surgencia costera que se produce desde Santa Marta hasta toda La Guajira, que presenta un comportamiento poco habitual a lo que pasa en otras partes del mundo donde ocurren fenómenos oceanográficos similares.

Las surgencias son fenómenos en los que las aguas frías del fondo del mar ascienden a la superficie, lo cual, por lo general, crea zonas con gran actividad biológica marina, pero la surgencia de La Guajira no produce tanta biomasa como se esperaría. ¿Por qué ocurre de esta manera? Es lo que intentarán responder los científicos.

Con información de la Universidad del Norte de Barranquilla.

 

Related posts

Estas son las únicas personas que pueden pedir refugio en Estados Unidos desde Colombia

PaisaEstereo

Video: conductora arrolló a niño de 10 años delante de policías y aún así se voló, asegura familia

PaisaEstereo

ANTIOQUIA Medellín: Denuncian que pasada administración dejó de pagar servicios públicos de colegios

admin