Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Nacionales

Asocientíficas solicitó al Gobierno revocar resolución que fijó aumento de la UPC para 2025

La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas solicitó al Gobierno reversar el aumento al considerar que la medida es insuficiente para atender las crecientes demandas y desafíos del sistema de salud colombiano.

Las críticas hacia la decisión del Gobierno de incrementar en un 5,36% la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025 no se han hecho esperar. Expertos y gremios del sector salud han señalado que esta medida es profundamente insuficiente para atender las crecientes demandas y desafíos del sistema de salud colombiano.

TOMADA DE: elcolombiano.com

Archivo:ElColombiano.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre

La UPC, que define el monto anual que las EPS reciben por cada afiliado para garantizar la cobertura de servicios de salud, es fundamental en la sostenibilidad del sistema. Sin embargo, los críticos advierten que el ajuste propuesto no responde al incremento real en los costos de atención, insumos médicos y medicamentos, lo que pone en riesgo tanto la calidad del servicio como la estabilidad financiera de las EPS.

En la mañana de este martes, 7 de enero, se conoció la petición al Gobierno de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (Asocientíficas) que pide revocar la medida, señalando que este ajuste no refleja las necesidades reales del sistema de salud en el país.

En concreto, a través de un derecho de petición, la Asocientíficas solicitó al Ministerio de Salud la revocatoria directa de la Resolución 2717 del 30 de octubre de 2024, que establece el valor de la UPC para financiar los servicios de salud en los regímenes subsidiado y contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud para 2025.

“El aumento del 5,36% calculado para la UPC en 2025 está por debajo del costo real de una atención en salud. De esta forma es insostenible para el Talento Humano en Salud del país y para el sistema mismo, ofrecer un servicio de calidad a todos los colombianos.”, aseguró Agamenón Quintero Villareal, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.

La Asociación apeló a un estudio de la ANDI, según el cual “el aumento de la UPC en solo 5,36% generará un déficit estimado en 10,4 billones solo para el año 2025, agravando aún más la crisis financiera que hoy atraviesa el sector salud en Colombia”.

En este caso, la resolución fija la UPC del Régimen Contributivo en $1.521.489,60, un aumento del 5,36% respecto al año anterior. Asocientíficas cuestionó que los datos utilizados para calcular el incremento de la UPC no son confiables, tal como lo señaló el Viceministerio de Protección Social en un documento técnico previo, que concluyó que los datos disponibles no eran adecuados para realizar el cálculo.

“Los médicos especialistas del país piden al gobierno revocar la decisión sobre UPC y reclaman a Minsalud los estudios técnicos que siguen sin publicarse oficialmente”, al respecto dijo en sus redes sociales, el exministro de Salud, Alejandro Gaviria.

La asociación citó, además, el déficit acumulado de $15,1 billones en el sistema de salud entre 2022 y 2024, según la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), como una evidencia del impacto negativo de los ajustes actuales.

“Las EPS, hospitales públicos e IPS privadas, se verán gravemente afectadas junto a sus trabajadores, teniendo en cuenta que el salario mínimo aumentó 9,5% para la vigencia 2025, pero el 10% de la UPC que va destinada a gastos administrativos no es suficiente para cubrir la totalidad de estos costos”, informó la Asociación en un comunicado.

Entre las principales solicitudes, Asocientíficas pidió que se realice un reajuste de la UPC con base en un estudio técnico detallado y un análisis que tenga en cuenta la realidad económica del país, para evitar más riesgos fiscales y financieros.

Además, solicitó al Ministerio de Salud que entregue los estudios previos realizados para la estimación de la UPC, con el fin de ser revisados y analizados por expertos en el sector.

Infográfico

Related posts

¡Todo un éxito! Se inicia el proyecto de economía inclusiva ‘Echa pa’lante’

admin

Grupo de más de 40 jóvenes atacó a los vigilantes de un centro comercial en Bello

PaisaEstereo

En el último año Barranquilla generó 151.000 puestos de trabajo

admin