En esta medida, la UPC es la suma que el Ministerio de Salud paga a las Empresas Promotoras de Salud. Este proceso se da por medio de la ADRES, para así garantizar el derecho a la salud de los colombianos
El incremento fue dado a conocer luego de la publicación de la Resolución 2364 de 2023. En esta se aclara el valor total anual de la Unidad de Pago por Capitación, UPC.
Una solicitud y un mayor aumento que no ocurrió:
Ana María Vesga, presidenta de Acemi, gremio que reúne a las EPS, estuvo en Caracol Radio y comentó que desde el sector están preocupados sobre la salud de los colombianos y el presupuesto que se tiene. Además, resaltó que se había solicitado al Gobierno un mayor aumento para así lograr disminuir el déficit de los años anteriores.
“Nosotros, habíamos planteado la necesidad de tener un aumento cercano al IPC más 7 puntos, que si pensamos que cerró en 9.7, hubiéramos estado en un aumento cercano al 16%”, aclaró.
Al no darse el aumento solicitado, para Acemi es preocupante porque persiste el déficit en el presupuesto. “Cada punto de la UPC en nuestro sistema representa cerca de 760,000 millones de pesos. Es decir, si nos quedamos cuatro o cinco puntos por debajo de ese incremento necesario, el sistema, al igual que en el 2023 y 2022, va a estar deficitario en cerca de tres billones de pesos para cada año”
Con lo anterior, Vesga comentó que se daría un déficit de casi 10 billones de pesos. “Desde la academia, desde diferentes actores y nosotros, se había exigido y pedido al Ministerio que el aumento del 2024 corrigiera ese desfase que trae la UPC de años anteriores. El sistema está cargando un déficit cercano a los 10 billones de pesos”.
“El dinero no alcanza”
Por lo tanto, Acemi aclaró que con este aumento se estaría evitando reconocer las necesidades que tiene el sistema financiero de la salud actualmente. “Con este leve aumento que tenemos este año, que desde ningún punto de vista reconoce el nivel de gasto en salud que tiene en este momento el país, no solamente no se corrige, sino que se profundizan las dificultades financieras del sector y lo estamos viendo en la atención a los usuarios y la dificultad que están teniendo prestadores. El dinero no alcanza”