La adaptación de la obra de Gabriel García Márquez ha sido bien recibida por el público, aunque ha despertado fuertes críticas. Las preguntas sobre su filmación son tema de conversación.
La primera parte de la serie Cien años de soledad ha recibido una buena calificación por parte del público, aun en medio de ferviente criticas por parte de lectores del escritor colombiano.
El historia de la familia Buendía ha llegado al top 10 de Netflix en 38 países, incluidos Argentina, Brasil, México, Chile, Alemania, España, Italia, Croacia, Grecia, Portugal, Egipto, Marruecos, Hungría, Luxemburgo, Israel, Nueva Caledonia y, por supuesto, Colombia, donde alcanzó el primer puesto.
Así como el camino a la fundación de Macondo fue toda una travesía para la familia protagonista de la historia, la producción del proyecto ‘Cien años de soledad’ involucró un viaje de investigación y el desafío de adentrarse a un mundo creativo sin precedentes en Latinoamérica, desde lo audiovisual.
10 datos de la serie ‘Cien años de soledad’:
Para Gabriel García Márquez era fundamental que si se filmaba ‘Cien años de soledad’ debía ser en español y en Colombia. Es por ello que, con la autorización de su familia, fue filmada en español y en Colombia por un equipo creativo y operativo nacional.
La investigación de los guionistas duró más de seis años, antes de iniciar el proceso de filmación. Tras los descubrimientos sobre la vida del escritor colombianos, la producción decidió honrar la vida de García Márquez a través de la creación de Macondo. Una de las calles, del pueblo recreador, lleva el nombre de Santiaga es en honor a su madre, y la calle Mercedes a su esposa.
El narrador de la serie es un apoyo para describir aún más el relato de la historia escrita ya que la obra literaria no cuenta con muchos diálogos.
Más de 100 actores de la serie representan la diversidad cultural, étnica y racial de Colombia.
Para musicalizar la serie, Camilo Sanabria hizo una detallada investigación sobre los instrumentos y música de las diferentes épocas que se muestran, tanto de los ritmos regionales como los europeos descritos en el libro.
Alex García López, uno de los directores, pidió que hubiera músicos presentes durante las filmaciones para que los actores se contagiaran de esa energía y les ayudara a enfocarse en la intención de la escena.
Durante el proceso de selección de locación para la primera parte se recorrieron 11 ciudades y 32 pueblos de Colombia.
Para construir Macondo se necesitaron 4 versiones, diseñadas para reflejar el paso del tiempo, sumando aproximadamente 130 edificaciones. Además, se construyó la emblemática Casa Buendía en un hangar, con una extensión total de 2,105 metros cuadrados.
La mayor parte de la información para el vestuario se obtuvo de relatos y textos que permitieron al equipo entender los diferentes tipos de vestimentas utilizadas en Colombia y la costa Caribe en 1850, y así recrearlos.
El 97% de los textiles destinados para la confección de las prendas fueron comprados en Colombia. Más de 21 talleres provenientes de los Llanos Orientales, Amazonas, Pasto y La Guajira, colaboraron para crear el vestuario de época.