Logo RimixRadio

RimixRadio, Noticias para latinos
Nacionales

Registran más de 300 casos de dengue en Cartagena: ¿Qué está pasando?

El DADIS adelantó campaña contra el dengue en el barrio Lo Amador

El Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) presentó un panorama detallado de la situación actual de la ciudad. Los expertos insisten en redoblar las medidas de prevención.

Hasta la semana epidemiológica 50 de 2024, Cartagena registró 5.743 casos de dengue, de los cuales el 70,4% fueron clasificados como dengue sin signos de alarma, el 28,1% con signos de alarma y el 1,5% como dengue grave. No obstante, a la situación se han sumado 305 casos, 3 de ellos graves, sin reportarse fallecidos.

TOMADA DE: eluniversal.com.co

El Universal Cartagena | LinkedIn

Es decir, el dengue registró un incremento significativo del 131,5% en comparación con el mismo periodo del 2023 y de 94,9% con relación al año 2022; mientras que, comparado con el año 2021 se generó un descenso del 8,6%, según lo notificado al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el dengue como una enfermedad febril que puede afectar a lactantes, niños y adultos. En las Américas, se transmite principalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti.

Puede ser asintomático o variar desde una fiebre leve hasta una fiebre incapacitante, acompañada de dolor intenso en la cabeza, detrás de los ojos, así como en músculos y articulaciones. Además, puede generar eritema, una lesión cutánea caracterizada por el rojecimiento de la piel. En la actualidad, no existe una medicina específica para trata el dengue.

El Dadis explicó que el 51,6% de los casos acumulados en la ciudad durante el 2024 estuvieron distribuidos de la siguiente manera:

Olaya Herrera: 11,1% (640 casos)
El Pozón: 4,7% (272 casos)
La Candelaria: 4,1% (237 casos)
Nelson Mandela: 3,1% (179 casos)
La María: 2,6% (149 casos)
Ciudad Bicentenario: 2,5% (145 casos)
Pasacaballos: 2,0% (113 casos)
Bayunca: 1,9% (108 casos)
Nuevo Bosque: 1,8% (103 casos)
San Fernando: 1,8% (101 casos)
Torices: 1,7% (99 casos)
Boston: 1,7% (95 casos)
Fredonia: 1,6% (93 casos)
Blas De Lezo: 1,6% (91 casos)
San Pedro Mártir: 1,5% (89 casos)
República De Chile: 1,4% (80 casos)
La Esperanza: 1,4% (80 casos)
San José De Los Campanos: 1,4% (78 casos)
Zaragocilla: 1,3% (75 casos)
Piedra De Bolívar: 1,2% (71 casos)
Villas De Aranjuez: 1,1% (65 casos)
Recomendaciones de los expertos y medidas de control
Rubén Sabogal, subgerente del área quirúrgica del Hospital Universitario del Caribe (HUC), destacó que el dengue es una problemática recurrente que se presenta anualmente en forma de brotes. Enfatizó que, durante la semana epidemiológica 46, afectó principalmente a la población con edades comprendidas entre los 10 y 30 años.

“En la zona de la Localidad de la Virgen y Turística fue donde se presentó el mayor número de casos clínicos. Afortunadamente, la mortalidad no fue tan alta, y comparada con años anteriores, hubo una disminución de la enfermedad. Sin embargo, en noviembre y diciembre de 2024 se observó un pico mayor, y creo que este aumento continuará debido al comportamiento inusual de las lluvias”, dijo.

El especialista reiteró el llamado a la ciudadanía para tomar medidas preventivas y reducir el riesgo de contagio. “Es fundamental evitar la automedicación y el uso de anticoagulantes; ante la aparición de síntomas como erupciones cutáneas, dolores articulares, fiebre, sangrados o enrojecimiento en las fosas nasales, se debe consultar con un médico”, dijo.

Por su parte, Hernando Pinzón, director médico del Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja, conocido como la Casa del Niño, indicó que diariamente se reciben casos de dengue en urgencias, en el hospital y en la unidad de cuidados intensivos.

Recordó que el dengue es una enfermedad endémica que “llegó para quedarse hace mucho tiempo” y que las condiciones climáticas características de Cartagena favorecen su estadía.

Asimismo, precisó que la población más vulnerable a complicaciones graves derivadas del dengue son los niños y adolescentes. “En los adolescentes está nuestro foco principal de casos graves y de mortalidad”.

Los pacientes con enfermedades preexistentes como obesidad, diabetes o anemia tienen un mayor riesgo de desarrollar dengue grave. “Además de los problemas hemodinámicos, el dengue puede afectar órganos vitales como el corazón, los riñones, el sistema nervioso central y el hígado, e incluso puede producir el síndrome de dengue ampliado, que afecta no solo la piel y el sistema vascular, sino también otros órganos y sistemas”, añadió.

A pesar de reconocer los esfuerzos realizados por las autoridades distritales, Sabogal consideró que estos han sido insuficientes para frenar el avance de la enfermedad. Por ello, recomendó aumentar la cobertura de vacunación, intervenir de manera más efectiva en los focos principales de transmisión y garantizar que todas las instituciones sanitarias cuenten con las pruebas para el diagnóstico rápido de la infección.

Acciones del Distrito para mitigar el impacto del dengue
Por su parte, para reducir la propagación de la enfermedad en la ciudad, el Dadis aseguró que ha intervenido un total de 52.656 viviendas, impactando a 187.538 personas. Apuntó que estas acciones fueron complementadas con actividades de control químico adulticida en más de 88 mil hogares.

Malka Piña Berdugo, directora (e) del Dadis, afirmó que continuarán con las campañas de educación e información sobre cómo prevenir el dengue, identificar sus síntomas y conocer la ruta de atención. Además, se llevarán a cabo jornadas de fumigación y abatización.

Related posts

Alcalde de Manaure pidió ayuda para mantenimiento de microacueductos

admin

¡Pilas! Alcaldía de Medellín abrió inscripciones para las ventas callejeras en los alumbrados decembrinos

PaisaEstereo

¡Ya se sabe la fecha! Se acaban los pare y siga en la vía entre Antioquia y el Eje Cafetero

admin