El país norteamericano se opuso a que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financie a empresas chinas con presencia en Colombia. «Ponen en peligro la seguridad de la región», dijo.
TOMADO DE: noticiascaracol.com
La medida aplicaría para «otros países dela Franja y la Ruta de la Seda» de China, estrategia que fue lanzada por el país asiático en 2013 y del cual ya hacen parte más de 100 países a nivel mundial, incluyendo 21 de América Latina, como Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.
«Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región. El dinero de los contribuyentes estadounidenses no debe ser utilizado de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar a empresas chinas en nuestro hemisferio», indicó el organismo estadounidense.
Publicación de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de EE. UU.. Redes sociales
Cabe resaltar que hay varios proyectos de infraestructura en Colombia que son financiados con ayuda del BID y son ejecutados por empresas chinas, como es el caso de la primera línea del metro de Bogotá, cuya construcción está a cargo de la firma Metro Línea 1 S.A.S, integrada por las empresas de origen chino China Harbour Engineering Company Limited (85 %) y Xi’An Metro Company Limited (15 %).
Según la página del Secop, el Distrito hizo un contrato de crédito público con el BID para financiar la obra de 210 mil millones de pesos. La primera línea del metro también cuenta con financiación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Antes de este anuncio, Noticias Caracol habló con un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, quien calificó como «decepcionante y contraproducente» la firma de Colombia en la Ruta de la Seda, y añadió que unirse a esta iniciativa permitiría «acciones malignas» del partido comunista chino para Colombia al menú de acciones malignas del Partido Comunista de China, que incluyen desde trampas de deuda hasta el menoscabo de la soberanía.
«Petro corre el riesgo de alejar a Colombia aún más del camino de nuestros socios en América Latina, que están saliendo de las trampas en las que el partido comunista de China ha intentado atraparlos», aseguró el portavoz.
Así fue la anexión de Colombia en la Ruta de la Seda
Este miércoles, 14 de mayo, el presidente Gustavo Petro y su homólogo chino, Xi Jinping, se reunieron en Pekín para reforzar los lazos bilaterales y firmar el acuerdo de cooperación económica para la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda.
Con esta iniciativa, el gigante asiático pretende generar una red comercial internacional y extender su influencia a nivel global, sobre todo en Europa, Medio Oriente, África y América Latina. Ha empezado a afianzar su relación con varios países por medio del financiamiento de proyectos de infraestructura, como es el caso de Ecuador, donde, según la BBC, China aportó un crédito de 20 millones de dólares para la reconstrucción del aeropuerto internacional ‘Eloy Alfaro’, en la ciudad de Manta, el cual se vio afectado por el terremoto de magnitud 7,8 en abril de 2016.
Antes de su viaje a territorio chino, el presidente Petro manifestó que desde el 2023 había querido entrar al proyecto del país asiático. Sin embargo, no fue posible, según él, por un error de su anterior ministro de Relaciones Esteriores, Álvaro Leyva. «Es lo que voy a hacer ahora, acuerdo de intención; próximos gobiernos verán si de intención se pasa a la realidad y debe pasar a la realidad», dijo.
Tras la firma que oficializa la entrada de Colombia en la Franja y la Ruta, el jefe del Estado colombiano, quien ya había coincidido con Xi en la apertura de la IV Reunión Ministerial China-Celac en la capital china, pidió un diálogo entre civilizaciones «libre de autoritarismos e imperialismo». Anteriormente, indicó en su cuenta de X que su intención era dialogar “de tú a tú, no como arrodillados”, y así entender por qué Colombia mantiene un déficit anual de unos 14.000 millones de dólares en su relación comercial con China.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL