Logo RimixRadio

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

PERÚ: Seguridad aérea peruana en manos de cambio normativo

PERÚ:

La Dirección General de Aeronáutica Civil tiene pendiente la publicación de un cambio normativo que modifica la contabilización de las horas de vuelo de los pilotos peruanos, para un adecuado cálculo de su periodo de descanso.

La fatiga en los pilotos es un factor contribuyente y, muchas veces, determinante en accidentes e incidentes aéreos. Así lo reconoció la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) de las Naciones Unidas, al establecer la fatiga en las tripulaciones de vuelo como un factor de riesgo que reduce las habilidades mentales y físicas para operar con seguridad. Se estima que dos de cada 10 accidentes aéreos se producen debido a la fatiga de los pilotos.

TOMADA DE: https://peru21.pe/

Peru21 TV Channel - YouTube

Esta es una problemática que viven los pilotos aéreos en el Perú y que pone en riesgo la garantía de la seguridad aérea nacional, al ser el único país de la región cuya definición del tiempo de vuelo o “Block Time” no se encuentra alineada a la reglamentación internacional y recomendaciones de la OACI.

Según la regulación peruana se contabiliza el tiempo de vuelo desde que el avión empieza a moverse bajo su propio impulso con el propósito de despegar hasta el momento en que se detiene para dar por terminado el vuelo, mientras las Regulaciones Aeronáuticas Latinoamericanas (LAR) consideran el tiempo de vuelo desde que la aeronave empieza solamente a moverse.

“Esta discrepancia entre la normativa peruana y la internacional coloca a los pilotos peruanos en una seria desventaja, dado que, desde el remolque del avión en la puerta de embarque hasta que empieza a moverse por sus propios medios con el propósito de despegar, pueden transcurrir hasta 45 minutos en los aeropuertos de mayor tráfico como Cusco, Arequipa, Juliaca, Chiclayo o Trujillo. Esto genera una contabilización inadecuada del tiempo de vuelo total de cada piloto y, en consecuencia, del descanso correspondiente”, expresa Rafael Zegarra, director del Sindicato de Pilotos de LATAM Perú (SIPLAP).

“En promedio, un piloto en el Perú deja de contabilizar de seis a ocho horas al mes y de 60 a 80 horas al año. Esto afecta proporcionalmente a su descanso, generando periodos del mismo insuficientes para las tripulaciones de vuelo, lo que contribuye a la fatiga y pone en riesgo a la seguridad operacional y a la de todo el sector aéreo nacional. Esta situación se torna crítica en nuestro país, pues los pilotos debemos operar en un territorio geográfico de gran complejidad, enfrentándonos a mayor dificultad sin el tiempo suficiente de descanso”, explica Ariadna Abad, directora de SIPLAP.

Por otro lado, la actual definición del Block Time representa una desventaja competitiva para los pilotos peruanos al acumular menos horas de experiencia frente a los pilotos de otros países que se rigen por las LAR.

Urge publicación de cambio normativo

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), autoridad encargada de normar, vigilar y fiscalizar el sector de la aeronáutica civil, presentó el 17 de mayo del 2024 un proyecto de cambio normativo de la Regulación Aeronáutica del Perú (RAP 121) para alinearse a la reglamentación internacional y recomendaciones de la OACI, en la cual se modificó la definición del Block Time según a como lo establece las Regulaciones Aeronáuticas Latinoamericanas.

Durante un periodo de 15 días, las partes interesadas tuvieron la oportunidad de presentar sugerencias y aportes que favorezcan al objetivo perseguido por este cambio normativo. No obstante, las objeciones a las que se brindó mayor peso fueron las presentadas por diversas aerolíneas alegando el sobrecosto económico como argumento principal para oponerse a la publicación de dicha norma.

Tras numerosas gestiones de SIPLAP y otras organizaciones como la Federación Internacional de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA), en febrero del presente año el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, ordenó al Director de la DGAC, Donald Castillo, publicar la normativa a la brevedad posible durante un encuentro entre representantes de SIPLAP, de CORPAC y del Congreso de la República. Sin embargo, a la fecha, el cambio normativo no ha sido publicado y no se cuenta con comunicación alguna por parte de la DGAC.

“Cada día de retraso de la publicación de la normativa afecta la fatiga de nuestros pilotos y tripulaciones, así como la seguridad operacional y la de los pasajeros en el Perú. Seguiremos insistiendo para que se cumpla de inmediato la decisión del Ministro de Transportes y Comunicaciones”, comenta la directora de SIPLAP.

Related posts

CHILE: VIDEO: carabinero es atropellado por auto que escapaba de control policial en Santiago

admin

REPÚBLICA DOMINICANA: VIDEO | Ejército ocupa más de 600 botellas de ron de contrabando en Dajabón

admin

PERÚ: Senamhi emite alerta naranja: Temperaturas caerán hasta -16 °C en 19 regiones

admin

PUERTO RICO: Detallan la nueva acusación y las posibles penalidades contra la exgobernadora Wanda Vázquez

admin

VENEZUELA: Ministra Rodríguez afirma que la admisión de Venezuela a los BRICS aumentaría las reservas globales al 66%

admin

Disparos y ataques con cuchillo en el Tour de Francia: esto fue lo que pasó

PaisaEstereo
G-FFNCJEB2QM