Hace siete años, en septiembre de 2017, el evento StartUp Weekend Ruta Inspira Guajira marcó un hecho en la historia del emprendimiento en La Guajira. Organizado por Bambalinas Co en alianza estratégica como el Sena Regional Guajira, Chevron, Cerrejón y la Cámara de Comercio de La Guajira.
Este festival reunió a más de 100 emprendedores que presentaron sus ideas innovadoras para abordar desafíos de La Guajira. Tras varias rondas de evaluación, tres proyectos destacaron por su potencial transformador; el primer lugar fue otorgado al equipo del proyecto ‘Alimentar Guajira’, integrado por Emilsa Rojas Atencio, Klever Mejía y Lilis Leydis Gutiérrez.
TOMADA DE: https://laguajirahoy.com/
El proyecto, enfocado en la soberanía alimentaria, consistía en una harina a base de trupillo, un árbol nativo del desierto, enriquecida con otros cereales y frutos deshidratados como cereza e iguaraya y presentada como Granolas. Esta propuesta no solo impresionó al jurado —integrado por representantes de Chevron, Cerrejón, Impulsa y el Sena—, sino que también se alzó como una solución prometedora para enfrentar problemas de nutrición en la región.
Del Startup Weekend a una solución nutricional
Tras ganar ese concurso, Rojas Atencio siguió avanzando con su visión de impulso al fortalecimiento agroalimentario de la región, investigando y estudiando. En el año 2020, obtuvo su título de magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia, presentando la tesis: «Producción de Alimentos en el Desierto de La Guajira al año 2035».
Con su espíritu innovador e investigativo, Emilsa Rojas Atencio, perfeccionó su fórmula de Alto Valor Nutricional (AAVN) Guajirina, compuesta por una mezcla precocida de maíz, lentejas, arroz, guineo verde y trupillo. Este producto, que promueve una alimentación sana y sostenible, busca impulsar la Soberanía alimentaria en las diversas comunidades de los municipios que la gente en las zonas rurales siembre sus productos y a través del Centro de Procesamiento Alimentario que en este momento se está organizando con la empresa privada, puedan comercializarlos para después procesarlos y convertirlos en harina, diversificando así la economía e impulsando el desarrollo agrícola de la región.
Reconocimiento nacional e impacto regional
El impacto de la Guajirina no ha pasado desapercibido para instituciones como el Icbf, que a través de su equipo de Alto Valor Nutricional evaluó el producto con resultados sobresalientes. Además, estudios realizados por laboratorios como Biotrends y el Laboratorio Ambiental Alimentario Nancy Flórez confirmaron su calidad nutricional.
Actualmente, La Guajirina cuenta con registro Invima y avanza en su proceso de posicionamiento como marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Es importante también resaltar que, Guajirina ya está catalogada como Negocios Verdes por parte de CorpoGuajira y autorizado para el uso de su logo en el diseño industrial del producto.
Hacia un futuro sostenible
La visión de líder comunal trasciende la creación de un alimento innovador. Su trabajo integra saberes ancestrales y estrategias para la recuperación de ecosistemas locales, como los bosques tropicales de trupillo. Esta apuesta por la sostenibilidad también incluye fomentar la autosuficiencia alimentaria en las comunidades indígenas, abordando problemas estructurales como la desnutrición y la inseguridad alimentaria en La Guajira.
Con más de 15 años de investigación detrás de la Guajirina, Emilsa continúa demostrando cómo la creatividad, la ciencia y el compromiso social pueden transformar una región, fortaleciendo sus raíces y construyendo un futuro más próspero.