EL SALVADOR:
Por Karla Alfaro
En mayo, los huevos, las tortillas y el arroz se encarecieron más, en un contexto donde el 64.6% de la población señala que la economía y el costo de vida son sus principales preocupaciones.
La canasta básica alimentaria presentó su segundo incremento consecutivo en mayo. El mes pasado, en la zona urbana el costo de la comida subió $0.95 y en la zona rural $0.97 mensual, reportó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (ONEC).
TOMADA DE: https://www.laprensagrafica.com/
En la zona urbana la cesta llegó a $248.28. Esta canasta incluye 22 alimentos, siendo los huevos, el grupo de las verduras y el arroz los que más subieron.
En la zona rural, el valor de la cesta fue de $179.74. El reporte indica que de los 15 alimentos que incluye, todos subieron en mayo, a excepción del grupo de las grasas, las frutas y leche. Los huevos, tortillas y arroz, fueron los que más aumentaron.
Diferentes medidas han sido implementadas por el gobierno para paliar la situación de los precios altos, como: la creación de una ley especial para promover competitividad y facilitar acceso a productos de la canasta básica ampliada; la reactivación y ampliación de los Agromercados, la creación de un centros de abastos, entre otras.
Pero al consultar la opinión de las personas sobre qué tanto creían que se ha logrado controlar el alza de precios de los productos de la canasta básica (frijol, maíz, verduras, huevos, leche o carnes), el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) identificó que el 38.6% (de 1,272 encuestados), considera que poco, un 24% que algo, un 23.1% dijo que mucho y 14.3% que nada.
El 64.6% de la población considera que la economía, el desempleo y el alto costo de la vida son los principales problemas que enfrenta El Salvador.
Impacto del salario
Este mes, entró en vigencia un aumento del 12% al salario mínimo en El Salvador, lo que ha generado reacciones diversas entre expertos, por el impacto o no que podría tener en el poder de compra de la población. El anterior aumento fue del 20% y se dio en agosto de 2021.
Danilo Pérez, director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), detalla que si se compara la canasta básica de abril de 2021 y 2025, se ha registrado un incremento de $47.14 (23.5%), en la urbana y $34.99 (24.3%), en la rural.
“Los datos lo que muestran es que los precios de los alimentos siguen altos. Cualquier incremento al salario mínimo es positivo en las condiciones actuales. ¿Es totalmente adecuado que haya sido el 12%? No”.
Danilo Pérez
Director ejecutivo del Centro para la Defensa del Consumidor
El economista Rommel Rodríguez explica que “siempre hay cierta emoción cuando hay un aumento al salario mínimo” pero es necesario saber que no es lo mismo el salario nominal, que es lo que se recibe y el salario real, es decir, lo que el trabajador podrá comprar con ese dinero.
“En términos prácticos si se ha subido el salario y viene una espiral inflacionaria, esto hace que se deteriore el poder adquisitivo. El salario mínimo subió en 2021 también, pero en términos reales fue drenado por los incrementos en la canasta básica”, manifestó Rodríguez.
El CDC considera que los precios de los alimentos seguirán subiendo debido a las bajas en las producciones agrícolas y la alta dependencia de El Salvador a las importaciones.