ECUADOR:
Durante su primera entrevista, luego de la primera vuelta electoral, el presidente Daniel Noboa aseguró que no habrán apagones.
Además, dijo que los empresarios deberían aprovechar que actualmente existe «la mayor deducibilidad de impuesto de la historia» y que el pago del impuesto a la renta puede bajar del 25% al 20% si se la aprovecha. Entérese de los detalles de lo que explicó el primer mandatario.
TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/
Este 11 de febrero de 2025, a través de una entrevista con Radio Centro de Guayaquil, el presidente Daniel Noboa dio declaraciones económicas relevantes sobre la crisis eléctrica y el pago de impuestos en Ecuador.
Crisis eléctrica: Se descartan apagones en los próximos meses
En primer lugar, ante la pregunta de si puede asegurar de que no habrán apagones en los próximos meses, Noboa respondió lo siguiente:
«Sí, completamente. Hemos tenido voceros en contra producto de ser anti criminales, productos de ser anti partidos tradicionales, que se han pasado diciendo que esto ha sido obra de Dios y que nos ha ayudado con la lluvia. Hemos recuperado, y eso lo podemos ver de febrero a febrero, más de 500 Megavatios de termoeléctricas.
Una obra que estaba abandonada como Toachi Pilatón ahora está funcionando y generando 200 Megavatios. Sólo ahí hay 700 Megavatios más de febrero a febrero, independiente de la lluvia», dijo el primer mandatario respecto a que los apagones se descartan para los próximos meses y a que la mejora en la situación de la crisis eléctrica no se debe exclusivamente a las lluvias sino a la gestión del Gobierno.
Así, Noboa dijo que garantiza que los ecuatorianos no tendrán cortes de luz. «Hemos invertido más de $700 millones en termoeléctricas, en Toachi Pilatón, en tener una infraestructura a tope para el próximo estiaje (sequía) en abril», puntualizó.
Por otro lado, el Presidente reconoció que han habido atrasos en ciertos proyectos que «hemos compensado con otras cosas. Por ejemplo, hemos tenido que contratar una tercera barcaza. Entre febrero y principios de marzo van a estar funcionando Salitral, Esmeraldas y Quevedo«.
Los empresarios deben aprovechar la «mayor deducibilidad de impuestos de la historia»
Con respecto a la generación de empleo y las inversiones, Noboa aseguró que está de acuerdo con concesiones y a favor de alianzas público-privadas. «Lo que no estamos a favor es de los cheques en blanco sin condición de generación de empleo», apuntó
El primer mandatario cuestionó que el fisco haya dejado de percibir $3.000 millones en los últimos años a través de los llamado contratos de inversión.
«Había una industria que estaba en Guayaquil, pero luego agarraba, cambiaba su razón social, se mudaba a un cantón a 50 kilómetros y no pagaba impuestos ni contrataba ni una persona. Hablamos con la empresa privada, hablamos con los gremios y mostramos cómo los años de mayor entrega de contratos de inversión no subió ni un poquito el empleo», dijo Noboa.
En contraste a la poca efectividad de los contratos de inversión, el primer mandatario resaltó que en su Gobierno se han establecido las mayores deducciones e incentivos tributarios para que las empresas paguen menos impuestos a cambio de contratar más jóvenes o hacer donaciones a la policía o al deporte.
«Si el empresario quiere ayuda del Estado, perfecto, tiene ayudas tributarias por mayor contratación de empleo joven, tiene deducciones del 150% por donaciones a la policía nacional y lo vamos a extender a las fuerzas armadas, tiene deducciones por donaciones a la cultura y al deporte», detalló Noboa
El primer mandatario aseguro que «Si las empresas trabajara siguiendo estas reglas o herramientas que les damos, sus impuestos inclusive sería menores pero siempre y cuando el beneficio para las personas sea mayor. Si tuvieran un plan de crecimiento y contrataran 100 jóvenes por tres años seguidos, si donaran a la Policía Nacional, al ministerio de cultura y al ministerio de deporte con proyectos reales, el impuesto a la renta sería menor al 20% para las empresas grandes».
Al ser cuestionado por el aumento de impuestos constante en los últimos años, incluyendo sus 14 meses en el poder, Noboa negó que exista una impuestomanía.
«La impuestomanía como dicen no existen. Simplemente algunos no quieren seguir con las reglas del juego. De qué impuestomanía me está hablando cuando tienen la mayor deducibilidad de la historia del Ecuador«, concluyó.
Los beneficios tributarios están al alcance de pocas empresas en Ecuador
Al respecto de las declaraciones de Noboa, el abogado tributario, Javier Bustos, aclaró que las deducciones de impuestos a cambio de empleo joven solo pueden ser utilizadas por un número reducido de empresas, en sectores como el camaronero y el florícola, que tienen músculo financiero y alta demanda de mano de obra.
«Si bien está escrito en la ley ,ya en la práctica imagine usted en empresas de servicios u otras que no requieran empleados, o los que tienen son suficientes, o inclusive que están reduciendo nómina, hacer una mayor contratación de personas solo por el beneficio tributario. Eso sería un contrasentido», apuntó Bustos.
El presidente Noboa puso como ejemplo que «Si una empresa tiene que pagar $3 millones de impuesto a la renta, pero dona $2 millones en camionetas para la policía, entonces ya tiene una rebaja inmensa de impuestos«.
Sin embargo, Bustos llamó la atención al hecho de que en el fondo seguiría pagando $3 millones, pero la diferencia es que $1 millón iría al fisco y los otros $2 millones a la policía.
«El universo de empresas que tengan que pagar $3 millones impuesto a la renta básicamente no superan las 20. Este tipo de incentivos o deducciones solo están al alcance de un número limitado de empresas y la mayoría, entre las que se incluyen las Pymes, no tienen el músculo económico ni las capacidades para hacerlo», añadió.
En este sentido, Busto aseveró que se debería transparentar cuanto se gastó en 2024 en los incentivos y deducciones que resalta el presidente Noboa y si realmente son beneficiosos para el país. Esto porque a primera vista lo que se ve es «la injusticia del sistema tributario, donde existe beneficios que no están diseñados para ser utilizados por muy pocos contribuyentes con alta capacidad económica».
«Si se cuestiona a los contratos de inversión, bajo la misma lógica también se pueden cuestionar a los beneficios creados durante el actual Gobierno», concluyó Bustos.