Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Internacional

Ecuador reprueba en competitividad y lo paga caro: más burocracia, menos tecnología y peores servicios

CRISIS. Un país poco competitivo da como resultados ciudadanos con bajos ingresos y empleo precario.

ECUADOR:

En el ranking 2025 del Instituto ADEN, Ecuador aparece entre los peores países en competitividad por debajo de Perú, Colombia e incluso Paraguay. ¿Qué está haciendo mal y qué puede aprender de Uruguay y Chile?.

Este 2025 Ecuador completa una década de oportunidades perdidas. Así se podría resumir el lugar que ocupa Ecuador en el Ranking de Competitividad 2025, elaborado por el Instituto de Competitividad ADEN.

TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/

Ecuador: el déficit fiscal se multiplicó por 17 en un año y ahoga el  crecimiento económico - RimixRadio - Noticias y Música las 24 horas

El país se ubica en el puesto 13 de 18, superando únicamente a Honduras, Guatemala, Nicaragua, Bolivia y Venezuela. Está detrás no solo de potencias como Chile o México, sino también de Perú, Colombia y Paraguay, países con desafíos similares, pero que han sabido capitalizar mejor sus recursos y capacidades.

Este ranking, elaborado con información de 125 variables agrupadas en diez grandes aspectos, revela que Ecuador arrastra debilidades estructurales persistentes. Los aspectos evaluados son: cobertura de necesidades básicas, aspectos institucionales, infraestructura, estabilidad macroeconómica, salud, educación, expectativas de la población, competencia en los mercados, eficiencia en relaciones laborales y acceso a la tecnología. Y en la mayoría, Ecuador se ubica por debajo del promedio regional.

El informe señala que Ecuador ha perdido posiciones en el tiempo y muestra una caída sostenida lo que explica, por ejemplo, que el país sea actualmente considerado el que tiene mayores costos de producción en la región. Mientras tanto, países como Uruguay o República Dominicana han mejorado visiblemente.

1. Chile
2. Uruguay
3. Costa Rica
4. Panamá
5. México
6. Brasil
7. Argentina
8. Colombia
9. Perú
10. República Dominicana
11. Paraguay
12. El Salvador
13. Ecuador
14. Honduras
15. Guatemala
16. Nicaragua
17. Bolivia
18. Venezuela

¿Qué está fallando en Ecuador y cómo se refleja en la vida diaria?
El informe pone el foco en aspectos institucionales, infraestructura, educación y acceso a la tecnología, donde Ecuador muestra debilidades persistentes. En palabras simples:

Infraestructura: basta con mirar las carreteras no solo secundarias, sino también principales en la Sierra y la Amazonía, o las redes de agua y saneamiento en zonas rurales del Litoral. La falta de conectividad no solo impide el comercio interno, sino que encarece los productos básicos.
Acceso a tecnología: mientras en Uruguay o Chile el internet de alta velocidad es una política de Estado incluso en zonas rurales, en Ecuador más de un millón de estudiantes aún enfrentan barreras de conexión. La brecha digital limita la educación, el emprendimiento y el acceso a servicios del siglo XXI.
Estabilidad macroeconómica: la dolarización no ha sido suficiente para garantizar estabilidad. El alto déficit fiscal, el bajo acceso al crédito productivo y la dependencia de exportaciones no diversificadas afectan la confianza.
Institucionalidad: el cambio frecuente de autoridades (un caso paradigmático es el de Petroecuador), la inseguridad jurídica, la corrupción y la debilidad del sistema judicial hacen que los inversionistas piensen dos veces antes de apostar por Ecuador.
Educación: la caída en los aprendizajes tras la pandemia todavía no se recupera. Mientras países como Uruguay mejoran sus indicadores en secundaria y acceso a universidad pública, en Ecuador el abandono escolar sigue alto en las zonas rurales.
¿Qué se puede aprender de los mejores?
Uruguay, que ocupa el segundo puesto en el ranking, lidera en cobertura de necesidades básicas e institucionalidad. ¿Cómo lo logra?

Tiene un sistema de protección social sólido: pensiones, acceso a salud pública y políticas activas de empleo que llegan a los sectores más vulnerables.
Gozan de una justicia funcional, baja corrupción y servicios públicos eficientes. Abrir una empresa, hacer un trámite o acceder a educación no requiere de palancas ni influencias.
Apuesta por la educación digital y la innovación: todos los estudiantes tienen computadoras desde nivel escolar con el Plan Ceibal, y los trámites digitales son regla, no excepción.
En Ecuador, por contraste, el simple hecho de sacar un turno médico en el sistema público puede tomar semanas. Los trámites para registrar una empresa pueden tardar meses, y la desconfianza en la justicia y la policía afecta la convivencia y la inversión.

¿Cómo afecta el bajo desempeño en competitividad a los ecuatorianos?
Si tiene un emprendimiento, probablemente se enfrentará a trámites lentos y altos costos de formalización.

Si busca empleo, notará que muchas plazas están mal pagadas o en sectores informales porque la productividad del país es baja.
Si es estudiante, sus probabilidades de competir con jóvenes de Costa Rica o Colombia en una beca internacional son menores por débiles resultados educativos y tecnológicos.
Si vive fuera de Quito o Guayaquil, la brecha de servicios y oportunidades es aún más evidente.

¿Se puede revertir la baja competitividad que complica la vida a los ecuatorianos?
Se requiere decisión política y constancia. El Instituto ADEN sugiere benchmarking positivo: observar qué están haciendo bien los países líderes y adaptar sus prácticas. Para Ecuador, esto implica:

Reformar y profesionalizar la función pública.
Modernizar la infraestructura física y digital.
Apostar por la innovación y la tecnología.
Mejorar el clima de inversión y reducir la inseguridad jurídica.
Crear políticas sostenidas para educación, salud y empleo.
“Ecuador se encuentra ante una alerta clara. Estar en el puesto 13 de 18 en un continente donde la competitividad es clave para atraer inversiones, generar empleo y retener talento, no puede pasarse por alto. El país tiene potencial, pero sigue atrapado en estructuras obsoletas. Como advierte el informe, los avances toman tiempo, pero no hay avance sin acción”, acotó Carla Romero, economista y consultora empresarial.

Además, Romero añadió que buena parte de la reactivación económica de inicios de 2025 se debe a las remesas, el rebote luego de la caída de 2024, y las exportaciones como camarón y cacao. Eso quiere decir que la economía ecuatoriana sigue dependiendo de lo mismo de hace 25 años, pero necesita romper los candados que lastran su desarrollo si quiere dejar de tener más del 66% de su Población Económicamente Activa (PEA) en la informalidad y el desempleo, o una Inversión Extranjera Directa (IED) que no superó los $130 millones entre enero y marzo de 2025. Ese nivel es de 10 a 12 veces menos que países vecinos como Perú y Colombia.

Related posts

Los países con más kilómetros de tren de alta velocidad, expuestos en un gráfico con un dominador brutal: China

PaisaEstereo

Peligrosa campaña en TikTok promete cuentas de Netflix gratis para instalar malware y robar datos: así la puede detectar

PaisaEstereo

Famoso actor de televisión mexicana fue captado en situación de calle y preocupó por imágenes; reveló detalle

PaisaEstereo

Preocupación mundial por exjugador del Real Madrid que sufrió un derrame cerebral a sus 38 años: esto se sabe

PaisaEstereo

CHILE: Con peligro de propagación: incendio afecta a departamento en edificio del centro de Santiago

admin

PERÚ: TRAGEDIA EN LA VÍA JULIACA-AREQUIPA: cinco personas mueren tras violento choque

admin
G-FFNCJEB2QM