ECUADOR:
El Gobierno de Daniel Noboa se ha comprometido con el FMI a aumentar en casi $900 millones la recaudación de impuestos para 2025. Se habla de medidas como la restitución del pago anticipado del Impuesto a la Renta y la reducción de las exoneraciones y deducciones (gasto tributario).
TOMADA DE: https://www.lahora.com.ec/
Como ya alertó en una nota reciente LA HORA, el Gobierno de Daniel Noboa prepara una reforma para aumentar los impuestos a los pocos formales que se mantienen generando empleo e inversión en la economía ecuatoriana.
Esto a pesar de que, durante su última entrevista en Radio Democracia, Noboa haya dicho que no habrá reforma tributaria para 2025.
Según el informe conocido como Artículo IV, que se publicó a la par de la aprobación del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un segundo desembolso de $500 millones para el Ecuador, el Gobierno ya en noviembre 2024 presentó al multilateral un plan para implementar cambios tributarios permanentes.
El objetivo es sustituir algunos de los impuestos temporales que permitieron miles de millones en ingresos extraordinarios en 2024, pero que harán falta en 2025. Esto incluye los impuestos temporales sobre las utilidades de bancos y cooperativas; además de la remisión tributaria, entre otros.
De acuerdo con el informe del FMI sobre la economía ecuatoriana (Artículo IV), el Gobierno de Noboa se ha comprometido a establecer medidas para incrementar los ingresos tributarios en al menos el equivalente al 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB) o alrededor de $881 millones
Esto hace prever que 2025 será un año de más impuestos para seguir financiando un Estado deficitario e ineficiente.
En el informe del FMI se detalla, de manera general, cuáles serían las medidas tributarias que deberá implementar el Gobierno de Noboa:
1 La modernización de la legislación sobre procedimientos y administración tributaria y aduanera.
2 Mayor control a los grandes contribuyentes, tanto corporativos como personas naturales.
3 Restitución del pago anticipado del Impuesto a la Renta para todas empresas. La eliminación de este anticipo fue, de acuerdo con Carlos Viteri, abogado tributario, una lucha del sector productivo durante la década correísta y su restitución será “un golpe a la liquidez, la capacidad de inversión y de generación de empleo de las empresas”.
4 Racionalizar el gasto tributario ineficiente que está estimado en alrededor de $2.519 millones, según el FMI. El gasto tributario incluye las exoneraciones, las exenciones y las deducciones de impuestos.
Sin embargo, un estudio elaborado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) en 2022, apunta a que no existe tanto espacio para reducir el gasto tributario. Esto debido a que ya siete de cada diez dólares del gasto tributario van a beneficios sociales como el IVA 0% para alimentos y servicios básicos.
En el informe del FMI se establece que el aumento de la recaudación para 2025 se concentrará en el IVA, el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y la reducción del gasto tributario.
La viceministra de Finanzas, Ana Cristina Avilés, en recientes entrevistas ha reconocido que el Gobierno ya ha trabajo en un plan para reducir el gasto tributario.
Más de $687 millones al mes de nueva deuda durante 2025
En 2025, el informe del FMI establece que Ecuador necesitará préstamos al menos por $8.250 millones para sostener el Presupuesto General del Estado (PGE). Eso quiere decir que, en promedio, se necesitan más de $687 millones al mes de nueva deuda para sostener un Estado ineficiente y deficitario.
Pero, desde el Observatorio de la Política Fiscal se estima que, entre deuda interna y externa, se necesitarán al menos $10.000 millones.
Si Noboa sigue en la Presidencia de la República, el FMI apuesta a que Ecuador podrá volver a conseguir deuda a través de la emisión de bonos en el mercado internacional durante 2025.
El informe detalla que se espera una emisión de bonos en el segundo semestre del próximo año, por alrededor de $1.500 millones, pero para eso se necesitará una bajada sustancial del riesgo país que no está claro de cómo se logrará tomando en cuenta que Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, ya ha alertado que la crisis fiscal que se viene es mucho más grave que las de 2023 y 2024.
“El próximo año la situación fiscal va a ser muy grave y casi inmanejable. Se requiere un programa fiscal serio, muy serio, de disciplina absoluta para generar confianza, que baje el riesgo país, que vengan las inversiones y el país crezca. No hay otra alternativa. En 2025 se producirá un punto de inflexión donde los ecuatorianos deberán decidir qué tipo de economía y Estado quieren tener”, apuntó Carrera.
En el informe del FMI se habla de que el Gobierno de Noboa, se compromete a mediano plazo a realizar esfuerzos para mejorar la eficiencia del sector petrolero, «para seguir reduciendo el costo fiscal de la producción y distribución de combustible». No se detallan medidas concretas.
Asimismo, también se habla de medidas, en términos generales, para reducir el gasto improductivo, pero como aseguró Alberto Dahik, exvicepresidente de la República en una reciente entrevista con LA HORA, el problema de los acuerdos con el FMI no es que sean malos, sino que no se cumplen.
“Con el FMI hemos llegado a acuerdos donde se incluyen la eliminación total del subsidio a los combustibles y la reducción del gasto público, y no se ha hecho. Entonces, los acuerdos con el FMI no llevan a buen puerto al país, no porque sean malos, sino porque el Ecuador no hace su tarea”, concluyó Dahik. (JS)