En un esfuerzo por fomentar el desarrollo sostenible y la restauración de ecosistemas en La Guajira, la Corporación Autónoma Regional de La Guajira –CorpoGuajira- y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) están trabajando de la mano para certificar viveros comunitarios que operan con especies arbóreas nativas.
Esta colaboración tiene como objetivo impulsar la comercialización de material vegetal y fortalecer el impacto ambiental positivo de estas iniciativas en la región.
TOMADA DE: https://laguajirahoy.com/
Milton Rivera Rojas, investigador máster de Agrosavia, explicó que seis organizaciones comunitarias con viveros han sido priorizadas para recibir acompañamiento técnico y organizacional. «Estamos trabajando bajo el Plan Nacional de Semillas para que estos viveros logren la certificación como negocios verdes, lo que les permitirá cumplir con normativas ambientales y acceder a nuevas oportunidades», afirmó.
Certificación como motor de crecimiento económico y ambiental
Obtener la certificación de negocio verde no solo implica cumplir con las regulaciones ambientales, sino también abre puertas a nuevas fuentes de financiamiento y colaboraciones estratégicas. En este sentido, CorpoGuajira juega un papel clave al ofrecer asistencia técnica y evaluación continua para asegurar que los viveros cumplan con los altos estándares de sostenibilidad exigidos.
Uno de los ejemplos más destacados de este proceso es el vivero forestal comunitario del Consejo Comunitario Afrodescendiente de Tigrera, ubicado en Riohacha, donde cerca de 50 familias se han visto beneficiadas por la producción de material vegetal como alternativa económica. Manuel Manjarrez, subdirector de Gestión Ambiental de CorpoGuajira, enfatizó que “fortalecer estos viveros y darles un valor agregado es crucial para los proyectos de restauración ecológica y arborización urbana en La Guajira”.
Impacto Positivo en el Ecosistema y la Comunidad
El trabajo con los viveros no solo está orientado a la generación de ingresos sostenibles para las comunidades, sino también a la preservación del bosque seco tropical, un ecosistema crucial para la región. Según Rivera Rojas, este tipo de iniciativas contribuye al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y les otorga mayor visibilidad tanto a nivel regional como nacional, abriendo la puerta a cooperación y financiamiento para futuras iniciativas ecológicas.
Proceso de certificación: un camino hacia la sostenibilidad
El proceso de certificación de los viveros comunitarios es minucioso y exige que se cumplan varios criterios ambientales, además de la adecuación de los procesos productivos a los estándares de sostenibilidad. CorpoGuajira se encarga de guiar y asesorar a los viveros en cada paso del proceso, asegurando que los proyectos cumplan con todos los requisitos necesarios.
“La certificación de negocio verde es mucho más que un sello de calidad ambiental. Es una herramienta para el crecimiento de estas comunidades, que podrán acceder a programas que promuevan la restauración ecológica”, comentó Manjarrez.
Un Modelo para el Futuro
La colaboración entre CorpoGuajira y Agrosavia establece un modelo a seguir en la región, demostrando que el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental pueden coexistir y complementarse. «Fortalecer los viveros comunitarios es una estrategia clave no solo para la reforestación, sino también para el desarrollo rural sostenible», concluyó Rivera Rojas.
Este esfuerzo conjunto ofrece un camino prometedor para La Guajira, donde los negocios verdes no solo contribuyen al bienestar ambiental, sino que también generan nuevas fuentes de empleo y crecimiento económico para las comunidades locales.