Logo RimixRadio

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Lo último Nacionales

BOGOTÁ: Hoy arrancan comparendos por invasión de carril exclusivo en la carrera Séptima

La carrera Séptima, integra el carril especial para el sistema integrado de Transporte Público (SITP). Foto: Cristian Garavito
Este lunes 26 de mayo empiezan las sanciones económicas, que superan los $600.000. Le contamos todo lo que debe saber de la medida.
Redacción Bogotá

A partir de este lunes 26 de mayo, las autoridades de tránsito de la ciudad empezarán a imponer sanciones económicas a quienes invadan o bloqueen el carril preferencial de la carrera séptima destinado al paso del transporte público.

Los comparendos se realizarán a través de las cámaras de fotomultas instaladas a lo largo de la Séptima, desde el centro hasta el norte de la ciudad.

En contexto: La séptima se mueve a ritmo de peatones y transporte público

A lo largo de sus 23,4 kilómetros, el corredor vial de la carrera Séptima, funge como una vía central que conecta al sector financiero con el del poder.

Pese a su importancia, la ciudad tiene una deuda con el corredor y, en medio de pleitos políticos y controversias, la Séptima todavía no cuenta con una solución de transporte pública que atienda de manera eficiente la demanda de pasajeros.

Según la Secretaría de Movilidad, la ocupación indebida de estos carriles reduce hasta un 30 % la velocidad del transporte público, generando retrasos significativos y aumentando la congestión en otras vías aledañas, razón por la cual las autoridades de tránsito de la capital tomaron la decisión de robustecer las multas a los conductores que invadan o bloqueen el carril preferencial para el transporte público.

Tenga en cuenta que el incumplimiento de la norma será sancionado con el comparendo C14, que establece una multa para quienes invadan estos espacios sin justificación y tiene un valor de $601.400.

Lea además: Así van las obras para mejorar la malla vial de la Carrera Séptima

¿En dónde aplica la restricción? 

El carril preferencial va desde la calle 31 hasta la calle 134, atravesando las localidades de Santa Fe, Chapinero y Usaquén. En este tramo, ningún carro particular puede transitar.

El argumento del Distrito para establecer la medida punitiva reside en que, pese a que la mayoría de desplazamientos en la Séptima se hacen a pie o en transporte público, hay más espacio para los carros particulares (56.6%), que para los peatones (31.4%) o ciclistas (4.4%).

¿El carril se puede usar en casos específicos?

Según la normativa vigente, estos carriles no pueden ser utilizados por vehículos particulares, salvo en casos específicos como giros a la derecha o el acceso a predios. El incumplimiento de estas normas será sancionado con el comparendo C14, que establece una multa para quienes invadan estos espacios sin justificación y tiene un valor de $601.400.

Controversia

Desde que se anunció la implementación de las fotomultas, algunas voces han criticado la medida. En efecto, al ser una medida que utiliza cámaras de detección, las preocupaciones se han encaminado por el lado de las imprecisiones de aplicación, en las fotomultas, denunciadas anteriormente por varios ciudadanos.

Asimismo, aunque los usuarios de transporte público se verán beneficiados, los usuarios de vehículos particulares y taxis han comenzado a reportar congestiones en el corredor por cuenta de la medida.

¿Cómo se mueve la carrera Séptima? 

Este corredor es clave si se tiene en cuenta su alta densidad poblacional a partir del centro hasta la calle 147 (29.000 hab/ km2); su alta densidad de trabajo (41.000 hab/km2, entre las calles 40 y 99), y que es el corazón financiero del país, al concentrar 94.000 empresas con ofertas de empleo y servicios. Pero, ¿cómo se mueve la séptima?

Los carriles preferenciales benefician a más de 120.000 usuarios de TransMiZonal que realizan cerca de 245.000 viajes en las horas de máxima demanda en todos los corredores.

Un estudio de la Universidad de Los Andes encontró que el 42 % de los residentes lo hace en bus; el 20,7 %, a pie; el 20,9 % en carro; el 9,3%, en bicicleta, y el 6,4 % en moto. Quienes llegan a trabajar, el 64,1 % viaja en bus; el 17 %, a pie; el 5,3 %, en carro; el 5,1%, en bicicleta, y el 8,5 %, en moto.

Lea además: “Nuestra salud no está en la agenda”, la protesta de vecinos de la PTAR Salitre

Related posts

Ejército refuerza la seguridad en las carreteras de Antioquia en esta temporada de vacaciones

admin

Avanza megaproyecto de energía limpia en La Guajira

admin

¿Quiere entrar a la universidad? Hay 31.000 cupos de Matrícula Cero para el segundo semestre de 2025 en Medellín

admin

Aqualia lanza en Cereté la Escuela del Agua para líderes comunales de Córdoba

admin

Empresas forestales del Valle de Aburrá reciben reconocimiento por su compromiso con la madera legal

admin

Contrabando reduce en $50.000 millones los ingresos fiscales de Córdoba

admin
G-FFNCJEB2QM