La Alcaldía priorizará a quienes devenguen menos de $2.847.000.
De acuerdo con el Distrito, en el 2024, realizaron la primera jornada, en la que se acompañó a 14 hombres trans a regularizar su situación militar, lo que constituye un ejercicio pionero en el país. Para 2025, la meta es que otros 50 puedan cumplir con este requisito.
Lea también: Autoridades de Medellín temen aumento de desplazados por anuncio de bloqueo armado del ELN en Chocó
Para ello, la Alcaldía a través de la Gerencia de Diversidades Sexuales e Identidades de Género dispuso un equipo jurídico para la asesoría y acompañamiento, y apoyo económico para cubrir el costo del procedimiento.
“El año anterior constatamos el impacto de esta iniciativa en la calidad de vida de los hombres transmasculinos. Cumplir con este deber ciudadano les permite, entre otras cosas, acceder a empleo formal y tener mayores oportunidades en programas y servicios del sector público. Esto, sin duda, contribuye a nuestro propósito de dignificar las vidas”, expresó el gerente de Diversidades Sexuales e Identidades de Género, Edgar Yepes Londoño.
Para acceder al acompañamiento, la persona debe ser mayor de 24 años, para menores de esta edad, debe haber aprobado, por lo menos, el quinto semestre de una carrera universitaria o haber concluido estudios técnicos, técnico profesionales o tecnológicos. Se priorizará a quienes devenguen menos de $2.847.000.
Lea también: Denuncian falta de pago para atención de migrantes en el Urabá antioqueño
La Corte Constitucional, en la Sentencia C-220 de 2019, reitera la obligación de regularizar la situación militar en Colombia, proceso en el que se incluye a las personas transmasculinas que ya hayan realizado el trámite de cambio de nombre y corrección del componente sexo en el registro civil de nacimiento y la cédula de ciudadanía, es decir quienes legalmente se encuentran registrados como hombres.
Fuente: Sistema Integrado de Información