Logo RimixRadio
Logo 123 Vallenato
Estrella FM
Paisa Estereo

RimixRadio – Noticias y Música las 24 horas
Tecnología

Hasta ‘con plastilina’ Google explica cómo identificar páginas con contenido falso

Los niños diariamente enfrentan la amenaza de la desinformación.

Recientemente Google Colombia lanzó una serie de videos educativos hechos en plastilina. A través de ‘Hugo’ y ‘Glenda’, sus personajes principales, se explica a los más pequeños cómo cuidarse de los riesgos que hay en internet.

TOMADO DE: rcnradio.comPacífico | RCN Radio

La marca ya ha liberado un nuevo video que explica cómo identificar páginas de contenido falso, esto con el objetivo de ayudar a combatir la desinformación, pues los niños están expuestos a sitios con informaciones falsas que pueden desatar situaciones negativas.

Según la Unicef, 1 de cada 3 niños menores de 18 años en el mundo es usuario de Internet. De tal modo que tienen varias posibilidades de aprovechar las ventajas de la web para aprender y explorar, pero que al mismo tiempo se enfrentan diariamente a la amenaza de la desinformación y a fuentes de información falsa, en algunos casos difícil de reconocer.

A través de este nuevo capítulo, Hugo y Glenda le explican a los niños que no toda la información que circula en Internet es verdadera y que se puede identificar de la siguiente manera:

Revisar la URL

La dirección web o URL de un sitio es clave a la hora identificar si la información o las noticias que publican pueden ser falsas. Generalmente, las empresas reales usan direcciones cortas y de fácil recordación, mientras que los sitios que se dedican a engañar contienen letras agregadas o innecesarias, así como errores de ortografía. También es importante revisar que la URL esté acompañada de un candado o de un “https:” al comienzo, ambas cosas denotan que el sitio cuenta con un protocolo de seguridad.

Lea acá: Recomendaciones para que no le ‘metan goles’ en las compras de Black Friday

Revisar titulares e imágenes

Muchas veces, las páginas dedicadas a difundir información, usan imágenes llamativas para acompañar sus noticias: una celebridad, un perrito o algo poco común. Además, se valen de titulares con mayúsculas, negritas, signos de exclamación, palabras subrayadas o expresiones como “impactante”, “escandaloso” o “sorprendente”, con la única intención de que las personas o los niños hagan clic. Los sitios serios de noticias no suelen valerse de este tipo de recursos, por lo que estas son señales de que el contenido de los artículos podría no ser cierto.

Revisar fuentes

Algunas páginas con información falsa suelen usar nombres similares a los de un medio de comunicación, universidad u organización prestigiosa, pero con variaciones o faltas de ortografía. Consultar la fuente en el buscador puede dar muchas pistas de su existencia y veracidad; si al hacerlo aparece una caja de descripción de Google o links a sitios como Wikipedia, es muy probable que sea real, si no aparece nada al respecto o los resultados llevan a publicaciones que lo señalan de falso, es muy probable que no exista o no sea confiable.

Fuente

Sistema Integrado Digital

Related posts

Amazon elimina 14.000 puestos de trabajo y los reemplaza por inteligencia artificial

PaisaEstereo

Los países con más kilómetros de tren de alta velocidad, expuestos en un gráfico con un dominador brutal: China

PaisaEstereo

Caída de Bancolombia es complicada pero el dinero está seguro; sigue el fallo en cajeros y plataformas digitales. Se restablece servicios con tarjetas y en puntos físicos

PaisaEstereo

En Santa Fe de Antioquia habrá un concurso de cohetes: tendrá jurados de la Nasa, SpaceX y Boeing

PaisaEstereo

Increíble hallazgo: la NASA confirma la existencia de una segunda luna orbitando junto a la Tierra

PaisaEstereo

Peligrosa campaña en TikTok promete cuentas de Netflix gratis para instalar malware y robar datos: así la puede detectar

PaisaEstereo
G-FFNCJEB2QM